jueves, 31 de octubre de 2019

Las fobias

Es un tipo de trastorno de ansiedad. Se caracteriza por un miedo intenso, irracional y desproporcionado ante situaciones y objetos concretos que habitualmente no inspiran angustia ni miedo.
📚 Sentido Biológico.
Solucionar un gran temor, miedos experimentados personalmente o por los ancestros (Transgeneracional) o por la madre durante el embarazo (proyecto sentido).

🦋 Claustrofobia
Miedo exagerado a los espacios cerrados y a las posibles consecuencias negativas de permanecer en ellos.

📚 Buscar... que paso cuando el cliente estaba en el útero de su madre ya que debió experimentar sensaciones de malestar y de peligro: “no estoy bien en el vientre de mama” o “siento peligro en el claustro materno”.
🦋 Agorafobia
Miedo intenso a estar en lugares donde es difícil escapar, donde no se podría disponer de ayuda. Miedo a las multitudes o a estar solo afuera, en espacios abiertos o públicos donde pudieran presentarse aglomeraciones.

📚 Buscar... Emoción oculta, tiene que ver con la gestación, cuando la persona estaba en el útero materno. En este caso el niño se siente bien en el vientre de su madre, pero percibe que afuera hay un infierno. Puede tratarse de que el contexto familiar no es acogedor, de peleas entre padres u otras personas o de memorias de un muerto.
🦋 Fobia Social.
El miedo intenso, propio de todas las fobias, se presenta en las situaciones sociales de la vida cotidiana. Aterra la idea de ser observado y juzgado y de hacer cosas que puedan parecer ridiculas a los ojos de los demas.

📚 Buscar... En el Generacional situaciones en las que algun antepasado haya padecido burlas o se haya sentido ridiculizado. Tambien puede ser la misma persona afectada la que haya vivido esta experiencia.
🦋 Otras Fobias.
-A las Ratas: simbolizan cosas sucias, basura, episodios oscuros que ocurrieron el la familia.
-A as Arañas: encierran un simbolismo de red de trama.
-A los Aviones: relacionados con la independencia o los muertos.

Enric Corbera.
La imagen puede contener: 1 persona

El perdón

Cuando Buda dice: "Todo lo que te molesta de otros seres, es solo una proyección de lo que no has resuelto de ti mismo", significa que debes desarrollar la aceptación.
Buda no quiere decir que si el otro es un delincuente, tú seas un delincuente; o si el otro es un asesino, tú seas un asesino; o si el otro es un ladrón, tú seas un ladrón, etc... (lo mismo con el egoísmo, la envidia, el odio, el rencor, etc.).
Lo que Buda quiere decir con esta reflexión es que si el otro es un asesino y a ti te molesta, te incomoda, sientes malestar interior, es porque no lo has comprendido, y por tanto, no lo has aceptado. Pones resistencia ante la delincuencia, o ante la violencia, o ante el egoísmo. Poner resistencia es negar, no aceptar, y esto te causa sufrimiento.
Puede ser que una persona delincuente, haya tenido una infancia muy dura y, para sobrevivir y poder alimentarse, haya recurrido a la delincuencia.
O puede ser que un ser lleno de odio y rencor, haya tenido una infancia con mucha falta de amor de su madre y esto le cause un terrible sufrimiento.
O puede ser que un ser haya sufrido abusos en su infancia o su padre era un abusador, y esté repitiendo el mismo patrón.

Cuando juzgamos a los demás, sin comprenderlos, sin saber qué tipo de experiencias han vivido, sin saber su historia y lo mucho que sufren y han sufrido, es cuando debemos mirar en nuestro interior. Porque no significa que los demás sean "malos" (esto es solo un juicio de la mente, del ego), sino que es nuestra falta de comprensión, falta de aceptación, y falta de amor incondicional.
Y esto es lo que debemos resolver en nosotros mismos.

En el momento en el que llegas a aceptar verdaderamente lo que te molesta de los demás, automáticamente deja de afectarte. Entonces, ves las cosas (la vida) desde otra perspectiva, con más comprensión, con más compasión, con más amor.
Y en este estado, surge el perdón de forma natural.

Yin y yang surgen y siempre regresan a la fuente de la sabiduría infinita.

Hay una vía rápida hacia la salud infinita.

Y también hay una vía lenta.
Debe ser así porque estamos en la dualidad.
Siempre todo tiene dos aspectos, dos posibilidades, dos expresiones opuestas.
Pero ambas expresiones aunque opuestas son un producto de la inteligencia infinita.
Y por esa razón ambas son magníficas.
Hay ganancia en ambas.
Cuando Robinson Crusoe naufragó y llegó a su isla en el año 1659 estaba completamente solo porque todos sus compañeros murieron en el naufragio.
Tenía 25 años y sabía que esa isla no era frecuentada por los barcos que hacían la travesía entre América y Europa.
Así que se dijo: "voy a estar muchos años en esta isla".
Y estuvo 27 años sin poder dejar su isla; y no tuvo contacto con otros seres humanos durante más de 20 años.
Ese tipo de diálogo interno lo atascó a su isla.
Si Robinson hubiera conocido la metafísica hubiera empleado otro tipo de diálogo interno: "pronto saldré de esta isla, sé que vendrá alguna persona que me ayudará a volver a Inglaterra y en algunos meses estaré nuevamente en casa".
La dualidad puso en su vida ambas posibilidades y ambas maravillosas.
Una vía lenta para salir que lo retuvo 27 años en una isla solitaria y una vía rápida que lo hubiera llevado a su pronta liberación en algunas semanas o a lo sumo algunos meses.
Pero ambas vías son magníficas.
La vía lenta hizo posible la increíble historia de "Robinson Crusoe" que hasta hoy en día nos conmueve.
Y la vía rápida también hubiera sido maravillosa al permitirle vivir la vida que él deseaba en vez de estar prisionero y aislado casi toda su vida entre los 25 y los 52 años de edad.
Así de poderoso es nuestro diálogo interno.
Una formulación errónea de nuestra oración nos puede atar a una isla solitaria durante décadas, como le ocurrió a él.
Si nos decimos que la vía hacia la salud infinita es muy difícil, larga y sacrificada, la gran inteligencia nos pondrá en esa opción de la dualidad.
Pero si cambiamos la formulación de la oración y estudiamos el Orden del Universo accederemos a la vía rápida que nos dará la libertad infinita como lo enseñaba Ohsawa.
La macrobiótica es la vía rápida hacia la salud infinita.
En algunas semanas o a lo sumo algunos meses transforma completamente nuestra mente y la calidad de la sangre.
Pero la dieta cetogénica, la paleolítica, o la dieta frugívora que también buscan la salud infinita, implican un largo rodeo, enorme, extenso y que nos puede llevar los mejores años de nuestra vida.
Pero gracias a los voluntarios entusiastas de estas vías, se han escrito maravillosos textos sobre nutrición en base a sus hallazgos y descubrimientos.
Así que siempre hay ganancia; la dualidad es siempre perfecta; porque yin y yang surgen y siempre regresan a la fuente de la sabiduría infinita.

-Martín Macedo-

Teoría Económica Comprensiva

Junto con afirmar que la ‘nueva economía’ ya existe y que es amplia y consistente, quiero decirles que también existe, y que se está desarrollando con gran vitalidad, una nueva teoría económica, una nueva ciencia de la economía, que es capaz de dar cuenta de estas racionalidades económicas solidarias, de potenciarlas, de proyectarlas hacia niveles cada vez superiores de logro y eficiencia.

En este sentido, sostengo que se ha superado la desconfianza y reticencia respecto del pensa-miento propiamente económico, que caracterizó durante casi dos siglos a las búsquedas tradicionales de economías alternativas. Es cierto que el cooperativismo y todas las búsquedas de economías no-capitalistas, han estado históricamente acompañadas de pensa-miento social. Pero hay que reconocer que esas elaboraciones intelectuales han tenido un carácter eminentemente ético, pero no económico. Son propuestas de valores, son propuestas que enuncian la necesidad de justicia en la economía, de lo comunitario, de lo social, de la cooperación.

Son propuestas que dieron lugar a dos tipos de elaboración intelectual, a dos estructuras de pensa-miento distintas: o son doctrinarias, o bien ideológicas. Doctrinarias, como en el caso de la “doctrina cooperativa”, o de la enseñanza o “doctrina social cristiana”, que se fundamentan en valores, principios y normas. O ideológicas, que más que fundarse en una ética filosófica lo hacen en un pensa-miento político o en determinados intereses que se quiere defender, promover y generalizar en la sociedad.

Incluso, las propias búsquedas de economías alternativas tendieron durante mucho tiempo a no pensarse como experiencias económicas, sino como organizaciones sociales. Una explicación de esto es que a lo largo de toda la época moderna, cuando pensamos en la economía pensamos en el capitalismo, pensamos que lo económico es algo ligado a intereses individuales, a la búsqueda del lucro y la ganancia, como si fuera algo ilegítimo. Como si hablar de economía implicara contaminarse del capitalismo, o participar en algo no coherente con los principios de una búsqueda idealista y ética.

Fíjense que el mismo concepto de organizaciones “sin fines de lucro”, o el de entidades “non-profit”, deja sin clarificar el objetivo económico racional de estas unidades económicas. Son expresiones que se usan para establecer que no hay motivaciones economicistas, que no se es capitalista; pero al decir non-profit o sin ánimo de ganancia, sin búsqueda de utilidades, se está negando algo que es de la esencia de la economía, más allá de la organización capitalista. Porque toda y cualquier economía busca generar beneficios, producir valor económico, y hacerlo con eficiencia, o sea con el mínimo de costos y sacrificios y con el máximo resultado posible.

Esta situación puede entenderse por el hecho que la ciencia de la economía se ha formulado en una perspectiva capitalista, y después se desplegó en una perspectiva socialista y de economía estatal, y ambas orientaciones de pensamiento económico han sido altamente críticas respecto al cooperativismo, el mutualismo, la auto gestión y otras formas alternativas. 

Especialmente los socialistas y quienes proponen economías estatales y de planificación centralizada han sido extremadamente críticos, partiendo por el marxismo que tiende a ver capitalismo también en estas economías basadas en la cooperación y la solidaridad. Algunos la valoran en ciertos aspectos, pero nunca validándola como propuesta general, mientras que el pensa-miento económico capitalista ha siempre dicho que esta economía es ineficiente porque no estimula la competencia ni el natural afán de lucro,

Entonces, defendiéndose de estas críticas, quienes buscan economías alternativas, careciendo de un propio pensa-miento económico, se distanciaban de lo económico y no se pensaban a sí mismas como propuestas económicas. Este ha sido un tremendo vacío histórico-cultural, que les ha impedido fortalecerse, orientarse con eficiencia, asumir objetivos económicamente racionales.

Yo pienso que, avasallado por las teorías económicas neo-clásicas, por un lado, y por otro lado atemorizado por la crítica tan radical que se ha realizado desde cierta izquierda, que ha criticado no sólo el capitalismo sino a la economía misma, que ha cuestionado no sólo el capitalismo sino también el mercado, la empresa, las ganancias, el dinero, e incluso el concepto de eficiencia, las experiencias económicas solidarias se atrincheraron en una formulación ética, doctrinaria o ideológica, inhibiéndose de construir verdadero pensa-miento económico.

Pero esto terminó ya, con el surgi-miento del concepto de economía solidaria. En el mismo enunciado Economía Solidaria no solamente está la legitimación de lo económico sino también, y es lo más importante, el descubri-miento de una racionalidad económica especial, que es específicamente económica pero que no tiene nada de capitalista. El pensar las experiencias cooperativas, autogestionarias y de economía solidaria en general, como genuinas y auténticas iniciativas económicas, abre a un descubri-miento fundamental: que la economía es mucho más que lo que la economía capitalista y las teorías asociadas a ella reconocen como económico.

Porque en la disciplina económica convencional se reconoce como económico solamente a aquello que pasa por una valoración monetaria y que se transa en el mercado y que adquiere precios. Cuando hablamos de Economía Solidaria en conexión con las experiencias de esta economía solidaria que he mencionado, descubrimos que la economía es mucho más que eso, que hay un campo enorme de recursos, por ejemplo de factores productivos, que no tienen una valoración monetaria y que, sin embargo, contribuyen a la producción. 

Descubrimos que hay muchas "necesidades" que se satisfacen con bienes y servicios que se requiere producir, pero que no se accede a esos bienes y servicios o a la satisfacción de esas "necesidades" mediante el gasto, mediante el uso del dinero.

Descubrimos que la economía en el fondo es la reproducción de la vida, el gobierno de la casa, el organizar racionalmente las actividades para subsistir, para satisfacer aspiraciones y deseos, para progresar familiarmente, socialmente, para desarrollar todo tipo de proyectos de carácter cultural, social, político, espiritual incluso. Que la economía , igual que la política, es una dimensión presente en toda la vida, en toda actividad, en todo pensa-miento, en toda acción.

No hay actividad humana que no tenga contenido económico, que no utilice recursos económicos, que no implique un uso económico del tiempo, que no implique satisfacción de "necesidades", aspiraciones o deseos humanos, que no implique la utilización de recursos. Y lo económico es, en el fondo, organizar todo eso de manera más eficiente, de modo que los objetivos que las personas se propongan se alcancen en forma más plena. Y no significa necesariamente estar motivado por ambiciones egoístas, por intereses particulares, ni ponerse a competir con otros, porque se puede hacer economía, o sea vivir, reproducir la vida y ampliarla, cooperando con otros, compartiendo objetivos, distribuyendo solidariamente los beneficios, utilizando recursos que están disponibles para todos y que no necesariamente implican una apropiación privada individual que excluya a los demás.

Junto con descubrir que la economía es mucho más amplia de lo que normalmente entendemos por economía cuando la pensamos con las categorías que el capitalismo ha elaborado, descubrimos también que se puede hacer economía de distintas maneras, que hay racionalidades económicas muy distintas, que la racionalidad económica capitalista no es la racionalidad económica, sino que es una de las lógicas posibles, que hay otras que pueden ser aún más eficientes. 

Esto hace el concepto de Economía Solidaria: facilitar y permitir el desarrollo de un pensa-miento económico propio sobre este tipo de empresas, sobre esta forma de interacción entre los sujetos, sobre los modos de consumo, sobre los recursos y factores productivos, sobre qué es y cómo opera el mercado, etc.

La expresión Economía Solidaria o Economía de Solidaridad convoca a esta elaboración de teoría y pensa-miento económico, cuya ausencia ha dificultado el validarse como una alternativa económica eficiente, y resolver la contradicción que aparece entre el tener que guiarse en forma deductiva por elementos doctrinarios o normativos, y el tener que operar en la realidad económica donde todo pareciera implicar una posible contaminación.

De hecho, se ha ido construyendo un pensa-miento económico nuevo, se ha ido desarrollando una teoría de la economía de solidaridad, que va más allá y es también una teoría comprensiva de la economía en general, puesto que comprende las diferentes lógicas operacionales y los distintos modos de alcanzar eficiencia económica, y que en particular enseña cómo tratar a los distintos factores y cómo operar en el mercado manteniendo coherencia con el hecho solidario, con lo esencial de lo mismos valores y principios tradicionales a los que no se requiere renunciar para alcanzar eficiencia.

Porque debemos decir, finalmente, que la teoría económica de la economía de solidaridad no sólo ha significado la comprensión rigurosa y científica de una racionalidad económica distinta a la capitalista, sino también ha fundamentado e iniciado una re formulación de la economía en general, llegando a elaborar una propuesta económica global basada en una nuevo pensa-miento económico que hemos llamado “Teoría Económica Comprensiva”.

No tenemos tiempo para profundizar en esto; pero me interesa destacar que la economía de solidaridad responde también a esta necesidad profunda, de una nueva ciencia económica, que es una necesidad mucha más honda de todo lo que estoy expresando acá, y que tiene que ver con la situación en que se encuentra el pensa-miento social y el conoci-miento económico.

Una situación de crisis que nos plantea, también como necesidad urgente, acceder a una nueva estructura del conoci{miento, a un nuevo paradigma cognitivo que supere la limitaciones del pensa-miento y de las disciplinas positivistas que han enmarcado, hasta ahora, el pensa-miento económico y social. Pero eso es un tema de mayor amplitud y densidad que no alcanzamos a profundizar aquí.

Pero no quiero terminar sin mencionar algunos conceptos claves de la economía, que son reformulados en esta nueva manera de concebirla y de practicarla. Por ejemplo, el concepto de mercado, que ya no es sólo expresión de la competencia en que cada cual busca su propia utilidad, sino la expresión del hecho social fundamental, de que nos necesitamos unos a otros, y de que trabajamos unos para otros, porque no somos auto suficientes. El mercado se entiende, así, como la articulación y coordinación de decisiones económicas diversamente motivadas, y puede ser democrático o concentrado, competitivo o solidario.

El concepto de empresa, no necesariamente entendida como una inversión de capitales que buscan su máxima rentabilidad, sino como emprendi-miento cuyos protagonistas pueden ser los trabajadores que invierten su fuerza laboral, o comunidades que buscan una mejor calidad de vida. O tecnólogos que persiguen perfeccionar sus inventos e innovaciones, ampliando el campo de las aplicaciones de sus conoci-mientos y descubri-mientos.

La comprensión de que los recursos y factores productivos no son solamente la tierra, el capital y el trabajo, sino también el que hemos llamado Factor C, esto es, la fuerza de la solidaridad, la energía que resulta de la unión de conciencias, voluntades y emociones tras objetivos compartidos. Energía poderosa que incrementa la eficiencia y la productividad de las personas y de las organizaciones que la despliegan.

La idea que los bienes y servicios y factores no se distribuyen y asignan solamente mediante relaciones de intercambio, sino también a través de formas de reciprocidad, de comensalidad, de cooperación, de donación.

La economía solidaria no rehuye sino que acepta el desafío de la eficiencia. Porque la eficiencia es un valor económico esencial, pero hay que redefinirla en términos de responsabilidad en el uso de los recursos,y de maximización de la felicidad humana y social que puede lograrse mediante los bienes y servicios producidos. Todo ello en el marco de una concepción de desarrollo humano sustentable social y ambientamente.

Termino señalando que, para que se desarrollara la nueva ciencia de la economía, que llamamos economía comprensiva, era necesario que la nueva economía, la economía solidaria, se desplegara en la práctica en toda su diversidad y riqueza, y que se abandonaran viejas ideologías que impedían asumir que estas eran realmente formas económicas genuinas.

Pero además, era necesario que se cumplieran algunas condiciones de posibilidad de esta nueva ciencia económica. Entre ellas:

a)   La profundización de la crisis del capitalismo, que por primera vez entra en una fase histórica en que sus capacidades de absorber recursos y población, son superadas por su capacidad de destruirlos y de expulsarlos.

b)   La crisis del marxismo y del comunismo, que había hecho creer que una nueva economía implicaba necesariamente la totalidad de un sistema, hegemonizado por el Estado.

c)   El despliegue real de la economía solidaria, sobre la cual realizar la teorización.

d)   Y, finalmente, la superación del paradigma epistemológico positivista, que no permitía la identificación de nuevas posibilidades, y que había excluido de los análisis científicos la subjetividad, la ética y los valores.

Luis Razeto

Investigación médica más inteligente a través de una nueva inteligencia colectiva

En el mundo, cada año se invierten cerca de 200,000 millones de dólares en investigación médica (1). Los resultados de este tremendo esfuerzo colectivo han sido asombrosos: En tan sólo 100 años, la esperanza de vida se ha disparado desde los 45 a los 72 años (2). Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer. Cada año, cerca de 41 millones de personas mueren a causa de enfermedades no transmisibles (3).

En tan sólo 100 años, la esperanza de vida se ha disparado desde los 45 a los 72 años

Descripción del modelo de I+D actual

A pesar del volumen de inversión en I+D e innovación, el ritmo de avance en la salud global parece haber alcanzado una etapa de ralentización. El modelo actual de investigación médica adolece de una serie de carencias que resumimos a continuación:
  1. Un planteamiento lineal.

El marco de investigación médica actual responde a un proceso lineal, incremental y secuencial, siendo éste el único paradigma aceptado a fecha de hoy (4). Según este planteamiento, la cantidad y calidad de los resultados es directamente proporcional a la cantidad de recursos que se invierten en un determinado proyecto.  
  1. Procesamiento de datos egocéntrico e interesado.

Las empresas farmacéuticas y las instituciones académicas nunca comparten todos los resultados de sus investigaciones salvo cuando se deciden a publicarlos en algún medio especializado o en el marco de acuerdos empresariales o comerciales. Y en estos casos cualquier puesta en común suele estar sujeta a un contrato de licencia o, al menos, a un acuerdo de confidencialidad entre las partes (5). La información suele almacenarse en compartimentos cerrados y estancos en las propias empresas o instituciones, que restringen el acceso a terceros. Estas “murallas chinas” no sólo impiden la innovación, sino que también privan a los pacientes de la posibilidad de poder disfrutar de sus beneficios en plazos y costes más ajustados   
  1. Un modelo basado en la escasez de información y la titularidad de los activos.

Por valor se entiende el total de “activos” que posee una entidad (patentes, compuestos en proceso de desarrollo, etc). Sin embargo, la escasez incentiva la acumulación y monopolización de recursos, que puede llegar a estrangular cualquier estrategia de innovación (6). Conforme a los planteamientos actuales conduce, la generación de innovación y valor en los sectores farmacéutico y biotecnológico se produce a través de la adquisición de activos y nuevos descubrimientos de otros actores, lo cual deriva en mega-concentraciones de empresas en el sector (7).

El valor se entiende como la cantidad total de activos que posee una entidad: patentes, agentes químicos, compuestos en fase de desarrollo

  1. Un panorama de aprendizaje limitado.

La mayoría de las empresas e instituciones trabajan en sus propios procesos y metodologías patentados. No comparten información con ningún otro grupo de interés salvo en el marco de algún acuerdo en virtud del cual obtengan algún tipo de compensación o promesa de beneficios económicos futuros o potenciales(8). Esto ralentiza el proceso de aprendizaje y evolución tecnológica drásticamente, haciéndolo depender de canales jerárquicos de tomas de decisiones.
  1. Un sistema caro y arriesgado.

Para lanzar un nuevo medicamento al mercado, las empresas suelen gastar cientos de millones de dólares durante un periodo de 10 a 12 años (9). El tremendo coste de este proceso (especialmente en la etapa de ensayos clínicos), junto con las altas tasas de fracaso en el descubrimiento de nuevos medicamentos, incrementa el riesgo financiero que implica el desarrollo de fármacos.
  1. Una actitud conservadora.

Los diferentes actores involucrados en la investigación médica suelen preferir la conservación al crecimiento y los contextos familiares a los nuevos horizontes (10). En otras palabras, evitan retos e invierten con fuerza en aquello que ya conocen. Por lo tanto, las empresas en el sector médico rara vez cambian sus productos o servicios.
El resultado es un mercado agotado por una competencia excesiva, debida tanto a la elevada tasa de abandono en el descubrimiento de nuevos medicamentos como a la erosión de marcas clave por la creciente oferta de fármacos genéricos. Además, el cada vez mayor número de moléculas alternativas para tratar diferentes enfermedades ha provocado un incremento exponencial en las mejoras exigidas por las agencias responsables de la normativa sanitaria en sus procesos de evaluación de “autorizaciones de comercialización de un nuevo fármaco”. Finalmente, debido a la presión política local ejercida por las agencias sanitarias y los organismos de la seguridad social, cada vez se presta más atención a los márgenes en el precio de los medicamentos.

Una inteligencia colectiva humano/máquina para una investigación médica más inteligente

Una nueva forma de inteligencia colectiva resultante de la combinación de la capacidad de los científicos humanos y los ordenadores permitirá desarrollar capacidades analíticas colosales que mejorarán drásticamente el futuro de la salud humana (11). El binomio inteligencia artificial-científico generará un nivel exponencial de sinergias que despejaran los obstáculos a los que se enfrenta el modelo actual de I+D actual, que quedará desfasado en el corto plazo, allanando el camino para un nuevo paradigma de I+D disruptivos que puede describirse de la siguiente manera:
  1. Una visión exponencial del I+D.

Cuando se digitaliza un proceso y se alimenta con flujos de información, su desarrollo pasa a canalizarse a través de una senda de crecimiento exponencial, doblándose cada dos años (Ley de Moore) (12). En este sistema no lineal, las herramientas de inteligencia artificial superan a las herramientas de regresión y estadísticas tradicionales, y esto permite incrementar exponencialmente la calidad de los resultados obtenidos en la investigación médica.

Las herramientas de inteligencia artificial superan a las herramientas de regresión y estadísticas tradicionales.

  1. Procesamiento de datos generoso y altruista.

En un entorno basado en la información, el acceso y la puesta en común de datos es más importante que su titularidad. La participación y la comunicación entre las diferentes redes y comunidades generan un crecimiento y valor exponenciales (13). Incluso los pacientes pueden contribuir al avance médico compartiendo de manera voluntaria sus historiales médicos anonimizados. Así dejan de ser espectadores para convertirse en actores clave de sus propios tratamientos médicos.
  1. Gran volumen de información y activos compartidos.

El gran volumen de información incentiva la puesta en común de datos y facilita la innovación (14). Los algoritmos informáticos son capaces de procesar datos codificados y anonimizados. Una vez de procesan los datos, estos sistemas aprenden y mejoran su conocimiento. Por lo tanto, todos los usuarios se benefician de este conocimiento compartido y mejorado. El valor que pueden extraer del mismo depende de sus propias capacidades.
  1. Un proceso de aprendizaje global y continuo.

Una de las principales ventajas de las herramientas de inteligencia artificial es su capacidad para aprender de manera progresiva con y de los datos, aun cuando no hayan sido programadas específicamente para ello.
  1. Menores costes de investigación.

Los costes asociados con la investigación médica se reducirán exponencialmente, tenderán a cero, mientras que los resultados incrementarán drásticamente al eliminarse la totalidad de procesos y gastos innecesarios dirigidos a financiar otras actividades que no sean la creación de valor (15).
  1. Una actitud disruptiva.

El nuevo paradigma promueve una cultura de experimentación computacional continua, reduciendo los costes de investigación e incrementando la innovación, dando lugar a una riqueza de información y la consiguiente reducción de costes, por lo tanto generando un ciclo de retroalimentación positivo. Este sistema beneficia más a aquellos actores capaces de experimentar más y aprender más rápidamente.

Los pacientes y los ciudadanos pasan a desempeñar un papel clave en el progreso de la sanidad.

En este modelo disruptivo, las conclusiones y las decisiones se fundamentan en datos y se combinan con el trabajo de los profesionales de la salud, para mejorar el nivel de atención a los clientes, con planteamientos realmente personalizados e integrales (16). Los pacientes y los ciudadanos pasan a desempeñar un papel clave en el progreso de la sanidad y las políticas sanitarias priorizan la prevención sobre el tratamiento, gracias a la abundante información disponible. Este paradigma también debería incentivar y fomentar la democratización de los diagnósticos, permitiendo identificar los problemas de salud en etapas mucho más tempranas y, por lo tanto, reducir enormemente el coste de su tratamiento mediante medicinas más efectivas y específicas. De esta manera no sólo se mejorarán los resultados clínicos, sino que también se reducirá la carga financiera global que soportan los sistemas sanitarios. Las ventajas podrían ser aún mayores en áreas periféricas o en países en vías de desarrollo sin acceso a centros de atención de complejidad mediana/alta, puesto que permitiría a los facultativos de atención primaria realizar diagnósticos difíciles antes y determinar qué pacientes deben ser derivados a otros centros para recibir tratamiento especializado. En resumen, este esfuerzo común colosal basado en una nueva inteligencia colectiva mejorará exponencialmente la calidad de la investigación médica, dando origen a un cambio radical desde el modelo sanitario actual.

Carlos María Galmarini

Referencias

5- Wang L, Plump A, Ringel M. Racing to define pharmaceutical R&D external innovation models. Drug Discovery Today 20:361-370, 2015.
6- Gold ER, Kaplan W, Orbinski J, Harland-Logan S, N-Marandi S. Are Patents Impeding Medical Care and Innovation? PLoS Medicine 7:e1000208, 2009.
8- Birnbaum MJ. Pharma and Academia: What we have here is a failure to communicate. Cell Metab 24:365-367, 2016.
9- Mullard. A new drugs cost US$2.6 billion to develop. Nature Reviews Drug Discovery 13:877, 2014.

El factor ‘S’’ en las empresas capitalistas

EL FACTOR ‘‘C’’ EN LAS EMPRESAS CAPITALISTAS

Si bien es cierto que en la teoría económica nunca se reconoció, ni se ha reconocido académicamente, excepto con las cosas que hemos tratado de introducir en las universidades, este factor "C" o mejor factor "S" (por factor de Solidaridad), en los hechos, los empresarios capitalistas saben de la importancia de este factor. 

Este factor "C", igual que todos los factores, no es solamente un factor de la economía solidaria. Todas las formas económicas en alguna medida utilizan este factor "C". Si uno estudia administración de empresas, no economía, sino administración, enseñan algo bien simple y es que las relaciones humanas dentro de las empresas son muy importantes y que tener un buen clima de relaciones humanas, donde haya compañerismo, adhesión a la empresa, unión... aumenta la productividad. Lo saben. Los japoneses hablan de la teoría “Z” que dice: integrar a las personas en la empresa, como si  ésta fuera una familia. 

Qué ocurre? Ocurre que ese factor "C" en las empresas capitalistas es utilizado de manera instrumental, es un factor altamente explotado. Las empresas que se dan cuenta que necesitan un poquito de factor "C", tratan de crearlo y entonces, para Navidad, fechas patrias, hacen una fiestecita, le hacen un regalo a los trabajadores, organizan un club deportivo con el nombre de la empresa, o forman un departamento de personal poniendo un psicólogo de la empresa o un asistente social que ayude a crear un clima de integración dentro de la empresa. 

Lo hacen porque saben que cuando se mejora el ambiente interno, la productividad crece, aun tratándose de un factor "C" de tan baja calidad como ese que se logra con esos medios. Hay que decir que con esos medios “medio engañositos” que se usan, se logra generar un cierto factor "C", pero un factor "C" de baja calidad. Porque hay baja calidad de todos los factores. Puede haber una tecnología de baja calidad o de alta calidad. Lo mismo el factor "C" de baja calidad y factor "C" de alta calidad.

Ese que se logra en las empresas capitalistas es un factor "C" de bastante baja calidad, pero que se necesita. Sin ese factor "C" , igual que sin tecnología, o sin cualquier otro factor no se puede producir. Lo más complicado de esto -y esta es la razón por la cual la teoría económica nunca lo ha reconocido, a pesar de que sí la reconoce la teoría de administración de empresas- es que el factor “C” no es remunerado

La teoría económica dice que todos los factores aportan a la productividad y que, por lo tanto, a todos los factores hay que pagarles lo que corresponde por su aporte a la productividad. Entonces dice: la tasa de interés es lo que viene a pagar el aporte de productividad del financiamiento. La renta de la tierra, de los locales, etc. es lo que viene a pagar la productividad de los bienes materiales. Las patentes, los royalties, pagan la tecnología. Los honorarios y otros tipos de participaciones se pagan a quienes gestionan las empresas y el salario paga la fuerza de trabajo. Todos los factores son remunerados. 

La teoría económica dice: a cada factor se le paga según su productividad, o sea, que es justo el sistema porque cada uno gana según su aporte. Nosotros sabemos bastante bien que no es así. Sabemos que hay factores que aportan mucho a la productividad y se les paga muy poco. Por ejemplo, el trabajo. Eso lo descubrió Marx, hace muchos años cuando dijo que se produce una plusvalía y que el trabajo es explotado. Es decir, que el trabajo aporta 10 a la producción y se le paga solamente 6 o 7, y entonces, queda toda esa diferencia que va acumulando el dueño de la empresa. 

A este factor "C" no se le paga nada. Aporta y no obtiene ninguna recompensa, ninguna remuneración, porque ni siquiera se le reconoce. Si bien es cierto que este factor "C", factor solidario, factor comunidad, es el más explotado dentro de la economía capitalista, es tan explotado que se lo oculta y que no se le paga nada, porque la empresa no invierte, no remunera a la comunidad como tal. Las empresas usan todos estos factores pero en distintas proporciones. 

Hay empresas que usan mucho capital, muchos medios materiales, mucha tecnología y otras mucha fuerza de trabajo. O sea, que hay empresas que son intensivas en uno u otro factor. Hay empresas intensivas en fuerza de trabajo, por ejemplo, cuando emplean grandes cantidades de trabajadores, con medios materiales muy rudimentarios y pequeñas cantidades de capital. Se dice que son empresas intensivas en fuerza de trabajo. Y otras empresas usan mucho capital y poca fuerza de trabajo. Son intensivas en capital. Porque los factores pueden sustituirse unos con otros. Yo puedo sustituir trabajo con capital o con maquinaria. Pero también puedo sustituir maquinaria con trabajo. Puedo sustituir tecnología (conocimiento) con gestión o gestión con tecnología.

EMPRESAS INTENSIVAS EN FACTOR "C"

Y entonces descubrimos que hay empresas intensivas en nuestro factor "C". Por qué? porque utilizan como su gran fuerza, como su fuerza principal este factor y con este factor "C" se reemplazan las limitaciones de los otros factores. Se sustituyen carencias que los otros factores tienen porque los hay en pocas cantidades o de baja calidad. Por ejemplo, se sustituye tecnología, es decir, se aumenta la productividad del elemento tecnológico compartiendo conocimientos, trabajando en equipo, inventando de manera creativa soluciones que surgen mediante el compartir conocimientos parciales y pensando en equipo cómo resolver ciertos problemas. 

Es increíble la creatividad que se genera en las personas cuando se juntan con seriedad para enfrentar un problema tecnológico que deben resolver. Es el factor "C" que supera la parcialidad de los conocimientos que tienen las personas individuales. Conocimientos parciales fragmentarios se juntan y se produce algo que genera tecnología. Por eso hablamos que la tecnología ”C” es tecnología socialmente apropiada, o sea, son las tecnologías desarrolladas de manera social, en las cuales todos comparten el saber.

Qué pasa con la gestión? También la falta de conocimientos técnicos de administración, de manejo de mercado, manejo de computadoras, de habilidades - incluso para mandar...esas limitaciones que existen en el mundo popular y en muchas experiencias solidarias, son superadas mediante el hacer las cosas juntos, el tomar las decisiones de manera colectiva, tomar decisiones en grupo. Eso que llamamos autogestión. Tomando decisiones en forma asociativa, solidaria, colectiva que es lo mismo, en la forma “C”. Qué pasa? que se toman mejores decisiones, las decisiones se ejecutan mejor, porque cada uno ayudó a tomar decisiones, sabe cuál es el papel que le toca a él en cumplirla y se superan las limitaciones que tendría cada uno para tomar decisiones. Incluso se refuerza el poder, porque la gestión es un poder.

Ahora, para mandar se necesitan desarrollar ciertas características, incluso psicológicas. Todas esas limitaciones, por así decirlo (a lo mejor no lo sean )se superan mediante hacer las cosas juntos. La responsabilidad de decidir algo es tomada por todos, por lo tanto hay una seguridad, al tomar la decisión, aunque sea tan duro, como la de expulsar a alguien de una organización. Si yo voy a expulsar a alguien, no se, me va a costar, voy a sufrir, no voy a ser capaz de tomarla, le voy a tener miedo a la persona que tengo que echar. En cambio, si la decisión la tomamos entre todos, el factor "C" potencia la gestión.

Lo mismo pasa con el financiamiento y parece un poco raro, pero es increíble como el modo “C” de financiamiento es poderoso. Cien bolívares puestos por mil personas son cien mil bolívares. Una actividad para recabar fondos realizada por un pueblo entero, organizado, por una comunidad, lo genera. Se superan las insuficiencias. Yo he visto experiencias de gente muy pobre, que no tiene crédito, que no tiene plata ni para comer y sin embargo, es capaz de juntar un financiamiento sobre la base de una motivación colectiva que surge de alguna parte. Es la forma “C”, o sea, el compartir la búsqueda del financiamiento que después puede manifestarse en cooperativas financieras. .Porque estos factores van desarrollándose, de ahorro y crédito, fondos rotatorios, etc. Pero siempre es la forma “C” del financiamiento, el hacerlo de una forma participativa, solidaria, colectiva, donde todos se sienten parte de ello.

También hay una forma “C” de los medios materiales. Cuál es la forma “C” de los medios materiales? La propiedad asociativa, cooperativa o común. Es tener los medios materiales que no son “esto es mío” sino que “esto es de nosotros” o a veces, una parte es mía, otra parte es tuya, pero las ponemos juntas y cooperamos. Entre todos formamos un medio material que al final es asociativo y colectivo. Entonces, cuando cada uno de estos factores adquiere la forma “C”, tenemos empresas que son solidarias.

CADA FACTOR TIENE SU PROPIA LÓGICA

Qué es una empresa capitalista? Es una empresa que está organizada por este factor, el financiamiento, y este factor le da la forma a todos los demás. Cómo le llama el capitalista a la fuerza de trabajo o a la tecnología? Le llama capital, le llama capital humano. La tecnología la considera parte del capital. A todos los factores les da la forma de capital. Cómo les da forma de capital? porque los mide en “platita”, en dinero. “Esto será fuerza de trabajo pero a mi no me importa, como capitalista, para mi son los ochenta mil bolívares que pago por cada trabajador”. Esa es la forma que tiene la fuerza de trabajo para el capitalista. El contenido del trabajo no es una persona concreta que trabaja, que tiene sus necesidades y que ejerce su imaginación y su fuerza, sino que son los ochenta mil bolívares que cuesta el trabajador.

Una empresa solidaria es la que está organizada por este factor “C”. Hay empresas que están organizadas por el factor gestión. Es la gestión la que da su forma a los demás factores .

Las empresas de economía solidaria son aquellas que están organizadas por una comunidad, por un colectivo, por un grupo, es decir, por este elemento “C”. Nosotros decimos: economía de solidaridad y trabajo, porque entre el trabajo y la solidaridad hay vínculos muy estrechos. No es lo mismo una empresa de trabajadores que una empresa de comunidad, o una empresa de solidaridad o una empresa “C”. Porque la lógica que resulta del hecho de que uno u otro factor sea el elemento organizador, es diferente.

Por ejemplo, una silla mirada desde los distintos factores, es realmente algo distinto. Qué mira en la silla el financista? Observa la silla, la evalúa y dice: ”esta silla vale veinte mil bolívares”. Qué mira de la silla el tecnólogo? A él no le interesa el valor. El ve en la silla el diseño, unos materiales, una resistencia que pueda tener. Ve el elemento tecnológico (el conocimiento) que está incorporado a la silla. Qué mira de la silla el trabajador? Lo que costó producirla. El trabajo que está incorporado allí. Ve las horas de trabajo que costó producirla. Qué mira el administrador?.

El que gestiona, que al final es el burócrata, mira en la silla un ítem de un inventario sobre el cual él puede decidir. Qué es lo que ve en esa silla la comunidad, el factor "C" ? Ve la silla como un elemento de la comunidad. Es parte de la comunidad, es lo que nos permite reunirnos en esta sala, compartir ciertas ideas. Es algo que es de todos, es nuestra propiedad, que la utilizamos en beneficio de nuestras necesidades que son sentarnos para conversar, etc.

Así como en esta silla cada uno de los factores ve alto distinto, en la economía, desde cada uno de estos factores se ve algo distinto. La economía capitalista es organizada por el factor financiero, que ve capital en todas partes. La economía burocrática, la economía estatal, es aquella que ve un elemento de administración en todas partes, eso es una economía estatal. 

Desgraciadamente hay cooperativas que no son empresas de factor "C", ni de trabajadores, sino que son un grupo, un pequeño grupo de personas que tiene una capacidad de administración y son gerentes, ejecutivos, gestores que tienen una empresa, donde los trabajadores pueden ser contratados. La comunidad es socia, pero no participa, no se siente parte, entonces es una empresa del factor "G”, de Gestión.

COMO ES UNA EMPRESA DE LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD

La empresa de la economía solidaria es una empresa en la cual la solidaridad, la comunidad es el factor principal. Ahora, obviamente, en toda empresa y también en la solidaria, todos los factores tienen que estar presentes. Pero son empresas en factor "C" e intensivas en trabajo, son esos los dos factores principales. Por eso, yo les decía al principio, preferimos hablar de economía de solidaridad y trabajo, porque es más exacto. Porque no es economía hecha sólo de factor "C", sino que es hecha de trabajo, de trabajo asociativo, de trabajo hecho en común. Son los dos principales factores productivos, son los que tenemos en mayor proporción. Con estos factores reemplazamos las limitaciones que tenemos en conocimientos tecnológicos, o de financiamiento, o de capacidad de gestión. Esa es la economía de solidaridad . Una economía donde estos dos factores (factor "C" y fuerza de trabajo) son intensivos y no solamente son intensivos sino que son los elementos organizadores, son los elementos que le dan su forma. El saber es un saber compartido, es la forma “C” de tecnología.

SEIS RACIONALIDADES DISTINTAS

Ahora, esa economía organizada por ese factor "C" es una economía que adquiere otra racionalidad económica y esto es lo que nunca los economistas han entendido. Los economistas dicen(y uno estudia sus textos) que la racionalidad económica es la racionalidad económica capitalista de las empresas organizadas por el factor financiero. 

Entonces dicen que todas las otras formas de organizar empresas son distorsiones que reducen la racionalidad económica. También los estatistas que hablan de las empresas públicas, en el fondo, son empresas organizadas por el poder. Porque la gestión es factor poder, dicen que es la única racionalidad donde todo debe ser organizado por un organismo técnico. No reconocen otras racionalidades. La verdad es que hay en la economía seis racionalidades distintas que tienden a asociarse en pares. Esta es la racionalidad capitalista la que se funda sobre la base de estos dos principales factores: financiamiento y medios materiales de producción. La racionalidad capitalista principal es la que refuerza y valoriza estos dos factores y a los otros los explota, o sea, los remunera menos de lo que aportan.

La racionalidad de la economía planificada centralmente, la racionalidad pública es la economía fundada en estos dos factores: en el saber -que tienen los técnicos que planifican- y en el poder que tienen los administradores, las personas que tienen el poder.

La racionalidad de la economía de solidaridad y trabajo es aquella que se funda sobre el factor fuerza de trabajo y sobre el factor comunidad. El trabajo estrechamente relacionado con la comunidad. Estos son los principales factores humanos del hombre.

Por eso yo decía que hay seis racionalidades. Y si uno empieza a hilar más fino, no es exactamente la misma, la racionalidad de las empresas de trabajadores, que de las empresas del factor "C". A veces hay ciertos elementos de racionalidad económica distintas. Por ejemplo, el sistema de remuneración de trabajo desde el factor trabajo es muy distinto al sistema de trabajo del factor "C". Porque el sistema de trabajo del factor "C" tiende a reforzar la comunidad, porque es este el elemento central. El sistema de remuneración, basado en la lógica del factor trabajo, tiende a reforzar la remuneración individual de las personas en proporción a la productividad de cada uno. En la lógica del factor “C” hay una remuneración del trabajo más equitativa, más igualitaria. No es que en el factor trabajo la remuneración sea injusta porque cada cual trabaja más, aporta más y recibe más o tiene más responsabilidades. Estoy ejemplificando cómo son las racionalidades económicas para que esto nos permita entender las diferencias que existen en el mundo de las empresas asociativas, cooperativas. En la economía de solidaridad, hay algunas que ponen más énfasis en la lógica del factor "C" y otras, más énfasis en la lógica del factor trabajo, pero en ambas están presentes siempre estos dos factores.

Pero hay otras empresas, yo les ponía el ejemplo de algunas cooperativas, en las cuales no hay énfasis en ninguno de estos dos factores (factor “C” y factor trabajo), sino que están en la lógica burocrática, gerencial de administración y hay empresas que están en la lógica de la tecnología. Es el saber lo que determina quién dirige la empresa, cómo se toman las decisiones, quién obtiene las utilidades de la empresa... Son empresas basadas en la tecnología. Esto en términos muy generales, con respecto a la producción, también se expresa en la distribución, porque hay distribución con solidaridad (factor "C" ) y distribución competitiva (factor financiero), donde lo mío es mío y siempre busco ganar a costa del otro. O más compartido o más estricto de acuerdo al aporte de cada uno, que es la lógica del trabajo, o la lógica del que sabe más (factor tecnológico). Y hay también procesos de acumulación en estos distintos factores

LA ACUMULACION ECONOMICA

La acumulación económica consiste en el proceso a través del cual se reproducen los factores, para aumentar la producción en el futuro. El análisis de los circuitos económicos es muy simple: La acumulación es lo que permite reproducir el proceso de producción de manera ampliada, o sea, se acumula aquello que se logra no consumir, no gastar en el proceso, sino que es un excedente. El proceso de acumulación, por lo tanto, es un proceso que reproduce los factores económicos. Los reproduce de manera ampliada. Naturalmente que cada unidad económica, para poder ampliar su productividad, para progresar y mejorar su proceso, necesita ampliar, reproducir todos sus factores y tiene que preocuparse porque ninguno de estos factores se le quede atrás. Reproducir la fuerza de trabajo significa poder contar con una fuerza de trabajo más calificada, con más trabajadores que han perfeccionado las capacidades productivas que han aprendido. Reproducir la tecnología es el aprendizaje de modos de hacer las cosas, nuevas técnicas, nuevos conocimientos. La reproducción de los medios materiales es la compra, la inversión en más tierras, construir un edificio, comprar una máquina nueva, etc. La reproducción de la gestión es mejorar los sistemas de toma de decisiones. La reproducción del financiamiento es ir armando una reserva, una caja de financiamiento creciente. Y la reproducción del factor "C" - fundamentalísimo para las economías solidarias- es ampliar, perfeccionar, mejorar los vínculos humanos, el compañerismo, la unión, la red con otras experiencias, porque es muy importante reproducirlo.

ACUMULANDO FACTOR ‘‘C’’

Nos ocurría en Chile, siempre viendo estas experiencias de economía solidaria, populares, que había en las poblaciones: llegábamos allá los economistas, los administradores a tratar de ayudar, porque teníamos conceptos económicos -antes de darnos cuenta de que no nos servía mucho lo que habíamos aprendido, porque no nos explicaba nada. Pero, entonces, antes de entender esto, veíamos que la gente de alguna organización hacía una cosa tan absurda, para nosotros... Como por ejemplo, ganaban una cantidad de dinero, formaban un fondo, y nosotros estábamos muy contentos, porque les iba a ir bien comprar una máquina o qué sé yo. Y en vez de hacer eso, la gente organizaba una fiesta, o hacían un almuerzo, organizaban una convivencia... Entonces, nosotros decíamos: pero cómo puede ser? Es que no entienden que no puede ser, que están perdiendo, que tienen que acumular, se van a descapitalizar. !Compren una máquina! están perdiendo la plata haciendo una fiesta, organizando una convivencia. Después nos dimos cuenta que la gente era muchísimo más sabia y operaba con una lógica económica que no era que hacía una fiesta porque le gustaba pasarlo bien. Necesitaban hacer una fiesta para poder seguir funcionando, para resolver problemas internos, para mejorar el ambiente. Si no hacían la fiesta les aseguro que ese taller quebraba. Hacían la fiesta, se reforzaba el factor "C" y seguían trabajando. Si hubieran comprado la máquina, juntando plata, en vez de hacer la convivencia, esa empresa fracasa al poco tiempo, porque el factor "C" era el factor principal. Entonces la acumulación económica, es una acumulación que se hace en todos los factores. Y naturalmente, para las empresas de la economía solidaria, que también acumulan en los otros factores (mejoran su maquinaria, sus conocimientos, pueden mejorar sus locales, comprar tierras, etc.)lo principal, lo más importante que deben desarrollar para no perder su lógica de economía solidaria y para no perder su eficiencia, es acumular en los factores principales que ellas tienen: factor "C" y factor trabajo. Porque allí se producen dos fenómenos, dos posibles fenómenos, si se equivocan en la lógica de la acumulación. Yo he conocido empresas que empiezan a acumular en esos otros factores, generalmente aconsejados por técnicos externos (que han aprendido en la Universidad otra lógica económica) o estimulados por lógicas de créditos, de financiamiento. Porque a veces los gobiernos, los bancos, creen que con plata se resuelven todos los problemas y dan mucho crédito a las experiencias económicas. Entonces, estimulados o por consejos de asesores o por facilidades para acumular en estos otros medios (léase otros factores), desarrollan un proceso de acumulación centrado en estos otros factores, descuidando el factor "C". O descuidando el perfeccionamiento de la fuerza de trabajo, que es perfeccionamiento no sólo en capacidad, sino también en ganas de trabajar. Porque la fuerza de trabajo se realiza es trabajando. No sólo es tener capacidad de trabajar, sino ejerciendo concretamente la voluntad de hacer las cosas y hacerlas bien. Entonces, sucede que se pierde este factor "C".

ACUMULAR FACTORES EQUIVOCADOS

En muchas cooperativas ocurre que descuidando y olvidando el factor "C" y perfeccionando la productividad de otros factores, van dejando de ser empresas solidarias, o sea, pierden la lógica de la economía solidaria, o bien fracasan. 

Porque era tan necesario este factor que cuando falta, por mucho dinero que tengan o más tecnología, fracasan. Y yo puedo asegurarlo, porque he visto muchas experiencias, y creo que alguno de ustedes también tiene que haber visto experiencias de cooperativas que fracasan, a pesar de tener muchos buenos factores, financieros, de gestión, contratan a veces un gerente, tienen un ingeniero, bastantes créditos, y sin embargo, fracasan. 

Fracasan porque les están faltando estos dos factores (el factor "C" y el factor trabajo)que son de su propia lógica. No es que yo quiera decir que la acumulación tenga que hacerse solamente en el factor "C" y que toda la platita que se gane se lleve en fiestas. Lo que quiero decir es que todo el creci-miento tiene que ser un creci-miento orgánico. 

Un creci-miento donde se invierte en el desarrollo de todos los factores y cuando digo invertir no digo, necesariamente, sacar plata y comprar cosas. Invertir significa dedicarle tiempo, dedicarle esfuerzo para mejorar la tecnología, para aprender. La tecnología se puede comprar. Se puede comprar el libro, pero hay que leerlo, estudiarlo, para entenderlo. Se pueden hacer cursos de gestión, pero, sin embargo, uno no mejora su capacidad de tomar decisiones porque le falta criterio, porque le falta fuerza de voluntad o por muchas otras razones. 

Lo mismo pasa con el factor "C". O sea, invertir significa hacer crecer los factores. No necesariamente en el sentido monetario, aumentar la productividad de estos factores, pero es fundamental la acumulación en este factor "C" y en el factor de trabajo. También en los otros, pero sin perder la intensidad. Hay empresas que pierden su lógica y pierden gran parte de su productividad, porque, de hecho, este factor "C" es altamente productivo. 

Alguien dice que el factor más productivo es la tecnología. Yo creo que lo más productivo es este factor "C". El factor tecnológico es altamente productivo, se aumenta mucho la productividad con nuevos conocimientos, pero el factor "C" -cuando es de buena calidad- es un factor que demuestra en la práctica tener una capacidad, una potencialidad productiva impresionante más alta que otros factores, de tal manera que la pérdida de factor "C" hace muy ineficientes a muchas unidades económicas que antes no lo eran. Bueno, eso es lo que yo podría resumir un poco de esta lógica económica. Este pensar sobre economía de solidaridad con los criterios propios de la ciencia económica, o sea, aplicando los mismos conceptos de factores, productividad, eficiencia, pero solamente a partir de esta idea básica que es reconocer esta realidad obvia de que la unión es fuerza productiva que tiene su propia productividad y, que además, ayuda a mejorar la productividad de cada uno de los demás factores .