jueves, 17 de octubre de 2019

Regeneración

 
El paradigma de la Regeneración
El desarrollo regenerativo está en la agenda de los debates internacionales sobre desarrollo y sustentabilidad. Visto como una alternativa para revertir el impacto de las acciones humanas contra el mundo, esta ideología de desarrollo se basa en un crecimiento inclusivo de la economía desde iniciativas locales, que apoyan la regeneración de la biodiversidad. Una serie de organizaciones a nivel global están uniendo esfuerzos para convertir este concepto en acciones concretas en diferentes partes del mundo.
Entrevistamos a Federico Bellone  Licenciado en Ciencias e Ingeniería Ambiental y Relaciones Internacionales y uno de los actores más importantes dentro del ecosistema regenerativo.
Reg: Fede contanos un poco de vos y cómo llegaste a la Regeneración. 
FB: Desde siempre trabajo en el paradigma del desarrollo sostenible, hoy necesariamente reinterpretado como el paradigma de la regeneración. He abordado estos temas desde el fomento a iniciativas de innovación, sea con fondos de la cooperación internacional, o con fondos de filántropos privados, siempre con mirada latinoamericana, aunque tendiendo puentes desde y hacia otras regiones, como Europa y Norteamérica.  
En la actualidad, el centro de mi abordaje está en la colaboración para lograr cambios sistémicos a escala. En primer lugar frente a la necesidad global de asumir retos más complejos y ambiciosos en términos de sostenibilidad y en segundo la relativamente baja articulación entre casos ejemplares que ya lo están haciendo en Latinoamérica. Estoy en un periodo de exploración e investigación de campo. Lo hago de forma personal de momento, como mi forma particular (propósito) de actuar frente a la crisis ambiental y social que enfrentamos en Latinoamérica y el mundo. La apertura y generosidad demostrada por todos los actores que encuentro me confirman que estoy en el camino cierto.  
¿Cómo definirías la Regeneración?
Re-generar quiere decir crear condiciones en un sistema que, a lo largo del tiempo, rinde más vital y complejo a la vez que la intervención externa (humana) en el mismo disminuye. Regenerar es, esencialmente, una cuestión de diseño en sistemas naturales y sociales para favorecer que a lo largo del tiempo estos mismos sean capaces de proveer sus propias condiciones de vida. Aquel que haya conocido un sistema permacultural avanzado, un ecosistema maduro en equilibrio, o una sociedad con alto indice de bienestar y bajos indices de exclusión entiende claramente a que se refiere esto. Por lo contrario, un sistema lineal, que requiere constantes insumos para subsistir (ej. Un monocultivo, una empresa que explota recursos humanos, naturales, etc) no es regenerativo. Es importante entender también que la regeneración es una categoría en un espectro de paradigmas de la sostenibildad, y la más avanzada dentro de estos. 
¿Cuándo se inició y cómo es el movimiento en América?
Dificil de responder objetivamente, pues en el tiempo que llevo averiguando no he encontrado ningún ejercicio sistemático (razón por la cual sigo investigando). Sin embargo, hay muchas iniciativas que sí tienen ADN regenerativo, aunque no se reconozcan necesariamente bajo este lema. Muchos pueblos originarios tienen la regeneración como paradigma de vida, desde tiempos precolombinos. Si vemos los casos de las chinampas aztecas en México, o los camellones en el Beni boliviano, vemos grandes obras de ingeniería capaces de sostener poblaciones con abundancia y sin insumos de energías fósiles. Luego hay diferentes abordajes desde la ecología, como la agroecológica, la permacultura, los bosques sintrópicos, los sistemas agro-silvo-pastoriles, el ganado en manejo holístico, por ejemplo. Cada sector tiene su ciencia, sus redes, etc. Más recientemente se ha creado un movimiento hacia la regeneración por parte del sector privado, con empresas como Guayaki, Grupo Balbo, Natura, Danone, entre muchas otras y de muchos tipos, centrándose en modelos de negocio que en formas aún bastantes variables sí buscan usar el poder del mercado como fuerza regeneradora. Por último, añadiría también el concepto de regeneración a nivel personal; según diferentes corrientes filosóficas se puede entender que la crisis socioambiental documentada que vivimos es esencialmente una crisis humana, y que como tal es posible abordarla desde nuestra experiencia interior, es decir desde el alma. Hay un número creciente de instituciones que hacen un trabajo de desarrollo de competencias socio emocionales y espirituales que también tienen abordaje sistémico, y son parte importante del cambio de paradigma que subyace la regeneración.  
¿Qué explica el paradigma del desarrollo regenerativo?
Todo sistema que se pueda diseñar, o convertir, para que genere mejores condiciones para sí mismo es en realidad o en potencia regenerativo. En el paradigma del desarrollo regenerativo usamos 6 lentes para definir el desarrollo:
-Ambiental: sistemas que restablezcan o imiten la función ecológica de un ambiente natural.
-Social: sistemas que se alimenten de diversidad, pluralidad, creatividad, niveles de confianza y por último vitalidad de un grupo social.
-Económica: modelos que no se definan por el reduccionismo de sus resultados deseados y que estén centrados en el sentido amplio de bienestar en lugar de meramente riqueza pecuniaria. Modelos como “doughnut economics”, propuesto por Kate Raworth, son ejemplos de eso. Otros serian los modelos de triple (o múltiple) impacto como los propuestos por Sistema B en América Latina. 
-Político: incorporando criterios de diversidad, transparencia, y participación de todas las categorías de ciudadanos, más allá de categorizaciones obsoletas (ej. Solo se participa en política después de los 18 años, practicas de justicia truculentas, etc).
-Cultural: La regeneración es ante todo una forma de ver y vivir la vida, es decir una cultura. Desde el movimiento slow food y el renacimiento de la alimentación sana que se está viviendo en varias localidades, hasta la preocupación por minimizar los propios impactos en nuestro entorno y la oferta de productos y servicios para hacerlo, todo hace parte de una forma nueva y diferentes de como queremos vivir, que integra los ámbitos anteriores. Por esto nos referimos a una cultura de regeneración. 
-Espiritual: Existe cierto consenso de que la crisis ambiental tiene sus raíces en un materialismo exacerbado en tiempos recientes, donde como sociedades hemos equiparado la libertad económica que nos dan los modelos recientes de desarrollo con la libertad interior (es decir espiritual). Esto último va en contra de cantidad de tradiciones milenarias que, aún en su diversidad, coinciden en que el modelo extractivista y reduccionista en muchos casos nos aleja en lugar de acercarnos a nuestro verdadero Ser. A título de ejemplo, la reciente encíclica papal Laudato si explica elocuentemente como cuidar de nosotros mismos, del entorno, y así de la Creación en lo que suponen ser nuevas y actualizadas directrices para las decisiones publicas y por ende de desarrollo.  
¿Qué son los HUB para desarrollo regenerativo?
Actualmente soy consejero de la Regenerative Communities Network (https://regencommunities.net/), red incubada desde el Capital Institute en EUA, que ya cuenta con hubs en éste país, y de forma creciente en Latinoamérica (dos en Costa Rica, uno en Brasil, y otros en conformación o adhesión a la red). Es importante decir que en la mayoría de los casos, estos hubs -centros- ya llevan más tiempo existiendo y actuando que esta nueva red, y más bien lo que hace la red es aportar una plataforma común de aprendizaje, comunicación, y soporte. La idea es facilitar colaboración entre iniciativas existentes, que como dije son muchas y cuentan con valiosa experiencia, generando sentido desde la aplicación de métodos de diseño.  
¿Cómo se pueden cambiar las formas de producción alimentaria para combatir el hambre?
Hay por lo menos dos dimensiones a la respuesta de esta pregunta, una cuantitativa y otra cualitativa. Por lo general, los programas de “seguridad alimentaria” centrados en “combatir el hambre” se centran en la primera: como garantizar suficiente carbohidrato y proteína para X personas sostenidamente. Esto es un ejemplo claro de reduccionismo, y del tipo de lógica que, en el fondo es respnsable por generar un problema de seguridad alimentaria en su inicio.  Sin embargo, una dimensión cualitativa, además de considerar la suficiencia alimentar como criterio básico, también incorpora elementos como primeramente efectos sobre la salud de los alimentos, y también criterios como su forma de producción. Sabemos por muchos estudios, como por ejemplo el reciente mapeo “Drawdown” realizado por Paul Hawken y su equipo (drawdown.org) que la forma en que producimos alimentos es de lejos la mayor causante de degradación ambiental y por lo mismo ahí yace la mayor clave para revertir la situación. En realidad, los estudios sugieren que si cambiamos la forma de producción alimentaria para métodos regenerativos conseguimos el doble objetivo de mejorar la alimentación en cantidad y calidad, y atacar los problemas de cambio climático, escasez de agua/suelo, y biodiversidad, en una misma acción, es decir de forma sistémica. Un sin fin de viables métodos de producción ecológica, orgánica, biodinámica, en manejo holístico, local, permacultural, comercio justo, etc. etc. componen un grande y complejo sistema de producción que coexiste con el convencional aún sin los beneficios de importantes subsidios públicos e infraestructura financiera privada. Consiguen sostenerse, alimentarnos bien, y atacar un problema global en su raíz. Imaginemos si en lugar de subsidiar los problemas subsidiásemos las soluciones!
Si quisiera interiorizarme sobre la regeneración, ¿qué nos recomendarías leer?
Una muy lista sintética:  
- Daniel Christian Wahl: Designing Regenerative Cultures (gran resumen)
- Bill Mollison: Permaculture Design Manual (sistemas naturales)
- Bill Reed: Regenerative Development and Design (sistemas sociales, urbanos)
- Carol Sandford - The regenerative Business (empresa)
- Para Francisco I: Laudato si (perspectiva cultural y espiritual)
Recientemente algunas películas se han producido que son muy buenas: The Biggest Little Farm Sustainable 
¿Cómo hago para involucrarme en el movimiento?
Como dije en puntos anteriores, hay muchas iniciativas que tienen ADN regenerativo, de modo que involucrarse con experiencias de agroecología, huertas urbanas, reforestaciones sinotrópicas, etc. son una excelente y asequible forma de involucrarse.En varias localidades puede haber centros que práctican la regeneración, y suelen ofrecer oportunidades para involucrarse. Un ejemplo es Sinal do Vale, en las afueras de Rio de Janeiro, que también produce un festival todos los años llamado Regenerarte. Desde la formación, Gaia Education tiene cursos on line y presenciales en ecoaldeas (varias en LatAm). También se está lanzando un curso online en empreendedorismo regenerativo desde la Universidad para la Cooperación Internacional. Desde el mercado, en América Latina Sistema B promueve la creación e interacción de empresas regeneradoras de vida. 
Este año, alguno de los líderes más destacados en regeneración a nivel internacional se reunieron tres días en Rancho Margot, un eco lodge sostenible y autosuficiente en la Biosfera Agua y Paz, a 30 minutos de San Carlos en la zona norte de Costa Rica uno de los HUB que mencionamos anteriormente. Te contamos quienes estaban ahí para que los tengas en el radar:
SARPV Chaturvedi (Swamiji), quien es asesor especial de UCI. Fundador y administrador de varias organizaciones y ONGs de servicio social por su compromiso con la humanidad.
John Fullerton, fundador y presidente del Capital Institute, organización a través de la cual hace un acercamiento teórico–práctico a la transformación del sistema financiero.
Stuart Cowan, director de Desarrollo Regenerativo del Capital Institute, encargado de identificar y apoyar a hubs comunitarios regenerativos alrededor del mundo, listos para activar economías regenerativas en sus localidades.
Christian Felber, líder de la Economía del Bien Común.
Hunter Lovins, presidente y fundadora de Natural Capitalism Solutions (NCS), reconocida autora y experta en Desarrollo Sostenible con más de 35 años de experiencia haciendo consultorías en temas de desarrollo económico y administrativo, agricultura sostenible, energía, agua, seguridad y políticas climáticas.
Tré Cates, director de operaciones del Savory Institute.
Joe Brewer, estratega trabajando para la humanidad, investigador de la complejidad, científico cognitivo
Giovanni Ciarlo, de Gaia Education, consultor en sostenibilidad, músico y agente de cambio en temas de paz y justicia social.
Jennifer Menke, emprendedora y experta en diseño y sostenibilidad que ha estado trabajando en Osa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario