miércoles, 8 de mayo de 2019

Buda Siddharta Gautama y el Budismo

BUDA SIDDHARTA GAUTAMA Y EL BUDISMO
Sería imposible hablar del budismo sin citar a Buda Siddharta Gautama, es el nombre que se le dio por haberse convertido en Buda. Un príncipe indio que nació entre el año 563 y 483 antes de cristo. Éste no fue ningún Dios, y así lo hizo saber él mismo. Buda se considera un nombre que hace honor a aquellos que han conseguido la iluminación o el despertar siguiendo las enseñanzas prácticas del budismo. Por lo tanto, todos podemos llegar a ser Budas.
Su padre era el rey de Sakya, un poderoso reino situado en la región meridional del Himalaya.
Siddharta vivía rodeado de lujo, y pasaba la mayor parte de su tiempo en el palacio real bajo la protección de su padre. Tras varias escapadas, Siddharta pudo ver el sufrimiento que se escondía detrás de las murallas de su palacio. Conoció la enfermedad, la vejez y la muerte.
Todo ello le hizo reflexionar y desde entonces tuvo la inquietud de hallar el sentido de la existencia y el sufrimiento que conlleva.A los 29 años se escapó de su palacio en busca de respuestas. Tras huir de todos los lujos que le rodeaban en busca de la iluminación y haciendo prácticas extremas donde se privaba de alimento y sueño, Siddharta se dio cuenta de que no obtenía resultados. Fue entonces cuando comprendió que la iluminación se encuentra en el camino medio y en el rechazo a los extremos, evitando el lujo pero también la auto mortificación. Siddharta se encontró a una chica la cual le dio alimento y se recuperó del mal estado en el que se encontraba. Se sentó bajo el Árbol Bodhi y se propuso no abandonar su meditación hasta que alcanzara la iluminación. Fue en el amanecer cuando Siddharta alcanzó un alto estado de concentración, último obstáculo de la mente de un ser con limitaciones, y consiguió eliminar de su mente los velos más sutiles de la ignorancia. Justo después se convirtió en un Buda, un ser iluminado. Tras alcanzar la iluminación, Siddharta expandió sus conocimientos sin descanso alguno durante el resto de su vida. Y enseño y ayudo a muchos en su despertar.
¿Por qué fue tan importante Buda Gautama?
Siddharta no es el único Buda ni tampoco fue el primero. Aun así, hoy en día cuando se habla de Buda se habla de él. Es considerado la figura principal del budismo ya que sus enseñanzas han perdurado hasta la fecha, y hoy en día se siguen transmitiendo de generación en generación.
Aún se conservan sus relatos y sus discursos, los cuales lo han convertido en el icono por excelencia del budismo. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvana (Según la filosofía budista, nirvana es el estado supremo de felicidad plena que alcanza el alma y que consiste en la incorporación del individuo a la esencia divina y en la ausencia total de dolor y de deseos. "El nirvana constituye para el budismo la meta de la vida humana que se consigue con la práctica de la virtud, la caridad, la humildad y el amor") y no como una deidad que hay que adorar.
¿Qué es el budismo?
El budismo es una filosofía de vida.
La persona que lo practica busca liberarse del sufrimiento que le causa su propia existencia y transformarse en una nueva persona simple, llena de paz, sabiduría y bienestar.
El budismo se compone por un conjunto de enseñanzas prácticas, como por ejemplo la meditación, que nos ayudan a desarrollar estados mentales más positivos, consiguiendo así un sentimiento de felicidad puro y duradero. Gracias al budismo se desarrollan cualidades como la bondad, la paciencia o el desapego. Por otra parte, se dejan atrás sentimientos negativos como el resentimiento, la codicia, el odio o el rencor.
El budismo nació como una filosofía de vida y no como una religión. La filosofía representa la búsqueda del saber. Está abierta a la crítica y a contemplar distintos puntos de vista.
¿Cuál es la ética del budismo? 5 preceptos
El principal fundamento es no hacer daño.
Se debe evitar cualquier acción que pueda ocasionar daños a uno mismo u otros. Nuestra ignorancia y nuestro desconocimiento no nos permiten ver que realizamos multitud de acciones día tras día que nos originan sufrimiento tanto a nosotros como al mundo, y hasta que una persona no se encuentra en un estado avanzado de introspección personal a través de la práctica budista, es difícil que no cause ningún daño. Cuando uno se vuelve más sabio, puede ver con más lucidez que acciones son propensas a causar sufrimiento o remordimiento.
La ética budista se compone por 5 preceptos, los cuales no se formulan como imperativos, sino como reglas de práctica voluntaria. Se podría decir que son indicaciones para convivir en paz.
Los 5 preceptos son:
No robar.
No mentir.
No matar o hacer daño a otra vida.
Abstenerse de conductas sexuales dañinas.
No consumir sustancias que alteren la conciencia.
¿Cuál es el propósito del budismo?
El fin de un budista es llegar a la iluminación.
Un Buda es un ser iluminado, y un ser iluminado es considerado como un ser que ha conseguido desarrollar todas las cualidades positivas y erradicar todas las negativas. Por tanto, llegar a la iluminación significa tener una comprensión profunda de la vida la cual te ha permitido llenar tu vida de conciencia y luz dejando atrás todo tipo de sentimientos negativos.
Una persona iluminada tiene un control total de sus pensamientos y siempre hace y encamina sus pensamientos hacia lo correcto, evitando así el sufrimiento que le traería realizar malas acciones o dejarse llevar por pasiones o pensamientos negativos. Para llegar a la iluminación hay que recorrer a la práctica diaria a través de técnicas como la meditación, las cuales ayudan a entrenar la mente y poco a poco a ir dejando la ignorancia atrás.
Cómo se consigue alcanzar la iluminación?
La práctica es el modo más efectivo de llegar a la iluminación. Es importante trabajar la meditación y la plena conciencia. Si dejamos que el tiempo transcurra y nos perdemos viviendo en el pasado o en el futuro será muy difícil conectar con nosotros mismos. Solo viviendo en el aquí y en el ahora y poniendo esfuerzo y voluntad conseguiremos alcanzar la iluminación.
Las cuatro nobles verdades
A menudo das por hecho que el sufrimiento es algo al azar y nunca te has planteado el origen de este, su causa y su posible extinción.
Según el budismo, las cuatro nobles verdades son:
La vida es sufrimiento: Nacer es sufrimiento, hacerse mayor es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, morirse es sufrimiento, vivir con lo indeseable es sufrimiento, apartarse de lo deseable es sufrimiento, no conseguir lo que se desea es sufrimiento. Todo es sufrimiento.
El origen del sufrimiento: El deseo, el apego o las pasiones humanas son la causa del sufrimiento. El problema es no saber que todas esas acciones conllevan sufrimiento.
Cese del sufrimiento: Alcanzar la iluminación. No caer en la tentación del deseo ni dejarse llevar por la pasión. Dejar atrás la dependencia.
El camino que lleva al cese del sufrimiento: las 8 etapas de la liberación.que son:
Comprensión correcta
Pensamiento correcto
Palabra correcta
Acción correcta
Ocupación correcta
Esfuerzo correcto
Atención correcta
Concentración correcta
A través de estas 8 etapas uno consigue alcanzar la iluminación. Quizás ahora mismo te cuesta asimilar todo lo dicho hasta el momento, pero tranquilo que es normal.
A medida que uno va avanzando en la práctica budista poco a poco va abriendo los ojos del corazón y ve las cosas con mayor lucidez.
Extractado del Libro Corazón de las enseñanzas de Buda-de Thich Nhat Hanh.
Gracias por Existir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario