domingo, 20 de mayo de 2012

Glándula Pineal: Una Antena Natural

La parte mística o espiritual del tema, a pesar de no especializarnos en esto, no puede ser dejada de lado, desde lo más profundo consideramos que es ésta quizá la clave de todo, el tema místico o espiritual es por lejos el más complejo de comunicar sin caer en lo mismo de siempre y de conocer ya que todos sabemos al menos un parte.

Un tema que manejaremos hoy se convierte en una amalgama entre lo místico y lo natural y es por lejos quizá la clave de todo, de nuestro origen, de nuestro contacto. Habrá visto Ud. alguna vez, estimado lector, alguna película o serie sobre abducciones o sobre contacto extraterrestre, sabrá también de los supuestos” implantes " que vendrían a ser una suerte de  localizadores GPS o Dios sabe qué, pues hasta cierto punto esto deja de ser ficción para convertirse en realidad.

El punto es que no necesitamos de ser aducidos o secuestrados por seres extraterrestres para poseer un dispositivo natural dentro de nuestro ser que conecte a modo de link nuestra mente y cuerpo físico con el universo, esa parte está dentro de todos nosotros y funciona a cada momento, desde nuestras cabezas, se llama Glándula Pineal.

Se llama pineal justamente por su similitud con una piña (o ananá), es una glándula que forma parte del epitalamio, de forma ovoidea aplanada está más o menos en medio de nuestro cerebro en nuestras cabezas.

La Glándula Pinealsegrega la hormona Melatoninaque regula las funciones de crecimiento y pubertad y que es producida a partir de la Serotonina y entre sus funciones clínicas más importantes se reconocen que es sensible a la luz y genera la sensación de sueño, que convierte señales del sistema nervioso en señales endocrinales, y que también genera la hormona líneas arriba mencionada.

El interior de la Glándula Pineal contiene agua, así es, agua, pero lo más interesante es que aquí mismo se concentra la mayor cantidad de fluoruro que en cualquier otra parte del cuerpo, mas de 300ppm, y el agua de dentro de la glándula se calcifica con la edad, originando en su crecimiento y desplazamiento hacia un lado tumores cerebrales. 

La Glándula Pineal para los antiguos era nuestra antena, nuestro dispositivo natural para conectar con otras dimensiones. Para algunos es hasta hoy considerado como el tercer ojo, aquel que ve mas allá de todo lo evidente, incluso el futuro en aquel arte conocido como la clarividencia, para algunos la energía pránica o de la vida circula dentro de ésta glándula, para otros la estimulación con dimethyltryptamine (DMT) con agentes externos como el ayahuasca estimulan el contacto químico induciendo a visiones profundas o viajes místicos. 

Lo cierto es que éste químico se encuentra de manera natural en la glándula que sólo se produce en circunstancias extáticas, nuestros antepasados conocían esto que aún es practicado en muchos pueblos nativos. Ahora, ¿por qué si todos tenemos ésta glándula No todos podemos ver más allá? El tema se pone complejo aquí y es debido entre otras cosas a la dieta alimenticia, rica en fluoruro y calcio, como el pan, agua, harinas, azúcares, grasas que con los años van bloqueando nuestro link natural hasta cancelarlo. Si a esto le sumamos ondas vibratorias externas manipuladas, o radiaciones artificiales el resultado es que No conectamos ni conectaremos por igual con instancias superiores o dimensiones el mundo espiritual. 

A la pregunta: ¿Acaso habrá algunos interesados en bloquear nuestra Glándula Pineal al punto de reducir nuestro sexto sentido a cero?, de ser así, ¿Porqué? 

Por Carina Moretti

No te pre-ocupes, ocúpate!!!


Jean Buridan realizó el experimento mental “el asno de Buridan”.  El animal pasa un tiempo sin comer y tiene hambre. Le ponen a derecha y a izquierda dos fardos de cebada. Es un asno sólo intelectual que delibera entre comer y no comer y luego por cuál debería comenzar. Como no hay una razón que aconseje uno u otro, el famélico asno se muere.

La lógica no debe siempre determinar la conducta práctica. El burro se equivoca por ser implacablemente racional. La mejor hubiese sido empezar por cualquier fardo, dando primacía a la voluntad sobre el intelecto. El exceso de análisis produce parálisis.

Un tema preocupante son las preocupaciones. Mark Twain en una cena entró en pánico y dijo: llamen a un doctor, mi pierna derecha está paralizada. La señora que estaba a su lado se echó a reír y dijo: “No se preocupe, usted ha estado pellizcando mi pierna, no la suya”. Twain lo explicó: “Hace veinte años, un médico me dijo: Un día se quedará paralítico del lado derecho, desde entonces me pellizco la pierna derecha veinte veces al día.

Ley del Efecto Contrario. Pre significa antes. La preocupación es previa a la ocupación y el problema principal que angustia a la mente. El que está preocupado produce lo que lo preocupa. Si no quiere enojarse, se enfada más. Si quiere dormir es cuando menos duerme. A veces la preocupación viene de afuera, como en la contradicción reflejada en la paradoja “¡Sé espontáneo!”, porque si se aplica estrictamente se deja de serlo.

No podrá ser feliz quién conviva con tantos problemas. Las preocupaciones lo pellizcarán permanentemente. La preocupación continua y excesiva impide que surjan las soluciones. 

Mientras que el valiente muere una vez, un cobarde muere millones de veces.

No te preocupes, ocúpate. No anticipes mentalmente un problema, no lo crees. Cuando la preocupación se convierte en acto, preocuparte será todo lo que hagas.  Hay dos cosas por las cuales no se justifica preocuparse: las que tienen solución y las que no la tienen. El 40% de las preocupaciones nunca ocurren, son un producto de la mente. El 30% son costos hundidos heredados del pasado que no se pueden cambiar. El 12% son falsos problemas. El 10% conciernen a la salud, que empeora al preocuparte. Sólo el 8% son legítimas. Son los problemas que se solucionan eliminando las preocupaciones infundadas.

Valiente es aceptar el desafío de vivir a cada instante ¿Quién sabe los qué es el futuro? ¿Qué importancia tiene el pasado?  Se valiente y ocúpate de inventar tu futuro, deja de preocuparte. Suéltate y experimenta ese inefable placer. Compruébalo.

Tu agenda muestra cómo inviertes tu tiempo y energía. Las preocupaciones comunes son: salud, familia, trabajo. Algunas cosas dependen de ti, en ellas debes ocuparte, mejorando tus competencias, conductas, hábitos, sabiendo quiénes eres y lo que quieres ser. El área de preocupación depende de los demás o de las circunstancias.


El ser proactivo enfoca el círculo de influencia, se dedica a lo que puede hacer. Se ocupa. El reactivo se concentra en el círculo de preocupación, en los defectos de los demás, en los problemas del entorno, en todo sobre lo que no tiene control. Así disminuye su espacio de control y aumenta el de preocupación. Se muestra como víctima, reacciona sólo cuando algo le pasa, si le viene un golpe lo esquiva, pero le falta motivación interior.

La ocupación desplaza a la preocupación. Así es, cuando se enfrentan los problemas, ellos desaparecen. Si la mente enfoca en lo que suma la meta, el éxito, la solución, desarma los bloqueos, los miedos, el estrés, las depresiones que obstruyen los proyectos, porque la ocupación es también la señal de que está en la senda correcta.

Preocupación, en cambio, es ver lo que resta, no abordar la solución, tener miedo al fracaso, a que las cosas no salgan, evitar que las cosas fluyan y fijar en el cerebro la imagen de la derrota. La preocupación no es parte de la solución, es parte del problema, no se basa en la realidad, sino en suposiciones improbables que quitan tiempo y energía. Al preocuparnos destruimos, porque lo que resta engendra su propio destino.

En la Universidad inglesa de Bristol se aisló el neurotransmisor que refuerza el aprendizaje y facilita cambios en las redes neuronales. La actividad sostenida perfecciona las conexiones porque las neuronas intercambian mensajes y aumenta el número de receptores. En cambio lo que no se usa se pierde y las neuronas mueren. El que se ocupa aumenta su reserva sináptica protectora, mucho más que el que se preocupa y no hace nada.

El motor del cerebro. Conócete a ti mismo, usa la brújula del auto conoci-miento y evita el radar que te ofrece la sociedad de consumo para imitar a ricos y famosos. El empowerment es el poder interior y la fuente de energía que surge de abrevar de esa fuente espiritual. La combinación de las inteligencias complementarias: emocional, creativa, estratégica, ejecutiva y social, permite convertir el espíritu en materia.

La energía, como el dinero, puedes invertirla en ocuparte o preocuparte. Al ocuparte, construyes soluciones. En el camino aparecen problemas. Para muchos la palabra problema tiene una connotación "negativa", sin embargo es el motor de la inteligencia.

Imagina qué vacía, aburrida e insoportable sería la vida sin ellos. En cambio si los aceptas, enfrentándolos de manera práctica, los problemas te apoyan, lo que no te mata te fortalece.
Lo errores se producen por una visión incorrecta de la realidad, por no hacerle frente al cambio innovando, por ejecutar bien una estrategia equivocada, por confiar demasiado en creencias y capacidades y por hacer caso omiso de la información vital.

Nadie es perfecto, pero se puede aprender del error, el feedback con la realidad impide que el error de convierta en hábito. Quienes saben escalar montañas, conocen lo que significa superar la larga y riesgosa primera subida. La satisfacción de superar esa prueba motiva y genera la conciencia de que es más lo que falta que lo recorrido. Ese éxito es un estímulo callado, luchar por alcanzar nuestros ideales es un trabajo de creci-miento personal. Los problemas se convierten en algo que suma sintonizando el trabajo con lo que nos apasiona.

Una rana puesta a calentar a fuego lento muere porque no advierte el cambio. El cerebro también decae, la rutina termina por matarlo. Giuseppe Verdi sobre su longevidad creativa, afirmó: “toda la vida busqué la perfección pero aun no la puede hallar”.

La humildad y la perseverancia son herramientas indispensables ¿Qué éxito podría pretender quien se achica ante el primer fracaso?  Cuando la ocupación desplaza a la preocupación los problemas enfrentados desaparecen. Estando ocupados y guiados por los ideales, la ocupación vencerá a la preocupación y será la fuente segura de nuestro éxito.



-Horacio Krell-

sábado, 19 de mayo de 2012

Forma de crear Luz: conciencia y amor

 


NO HAY SACERDOTES O SALVADORES AUTORIZADOS PARA
INTERPONERSE ENTRE UN HOMBRE (ALMA) Y NUESTRO CREADOR.

CADA EXPERIENCIA ES PERSONAL Y DIFERENTE A LA OTRA, Y DE
NINGUNA MANERA DEBERÍA ENTROMETERSE O SER JUZGADA.CADA ALMA DEBERÍA VOLVERSE CONSCIENTE DE LA DIVINIDAD QUE ESTÁ DENTRO DE SÍ MISMA. 

NO DEBERÍA HABER SANTUARIOS NI TEMPLOS ENTRE USTEDES. ACEPTEN LA NATURALEZA Y EL CUIDADO DE ÉSTA POR PARTE DE LA HUMANIDAD. SEA UN SER HUMANO REAL, NATURAL. 

SU VERDADERA FE NO PUEDE SER FORMULADA EN CREDOS, COMO A USTEDES SE LES HA ENSEÑADO, SI NO QUE DESDE UNA PORCIÓN MÁS PROFUNDA DE USTEDES, QUE HAN OLVIDADO O IGNORADO. 

SE CONSTRUYERON TEMPLOS EN SU PLANETA PARA HONRAR Y RENDIR CULTO A LOS SERES EXTRATERRESTRES QUE CREÍAN QUE ERAN DIOSES. 

EL SER PUEDE SER ADORADO HONRÁNDOSE A USTED MISMO Y A LO QUE SE LE HA DADO. SI SE HONRA A USTED MISMO, HONRA AL SER (DIOS), PORQUE USTED VERDADERAMENTE ES UNO Y LO MISMO.

MIRE A SU TIERRA, A SU OCÉANO, A SU CIELO NOCTURNO Y A LA
GALAXIA. ÉSTA ES SU "IGLESIA" Y USTED ES EL "ALTAR" EN ESA
"IGLESIA". 

ASÍ PUES LIBÉRESE DE CREENCIAS LIMITADAS DEL PASADO. SÓLO REQUIERES DE UNA DECISIÓN. LO QUE PIENSE ALGUIEN MÁS NO IMPORTA. 

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EL SER NO LE PONE VALOR A LA ESTRUCTURA MATERIAL DEL TIEMPO. ESTO SÓLO HA SIDO CREADO PARA QUE NOSOTROS COMO ALMAS PUDIÉRAMOS APRENDER MÁS SOBRE NOSOTROS Y REGRESÁRAMOS CON NUESTRAS EXPERIENCIAS A CONTRIBUIR A LA CREACIÓN DE NOSOTROS MISMOS. 

LOS RITUALES DE "OFRENDAS", "SACRIFICIOS" Y OTROS OBJETOS SIMBÓLICOS SÓLO SIGNIFICAN ALGO PARA USTEDES. 

EL SER SÓLO ESTÁ INTERESADO EN SU INTENCIÓN, EL CAMINO DE SU CORAZÓN. ENCUENTRE SU MÁS GRANDE FELICIDAD Y EL MOTIVO DEL PODER EN SU "EXISTENCIA". 

NO SON 'CREDOS' O 'SISTEMAS DE CREENCIAS' LOS QUE SANARÁN SU RAZA, SINO QUE CONCIENCIA Y AMOR.

MORANEI

(publicado en el sitio facebook de Nicolás Sosa)

jueves, 17 de mayo de 2012

Calidad de vida vs consumirse


En términos históricos fue hace poco, a finales del siglo XVIII: revolución industrial y proyecto ilustrado en ebullición. Las ciudades europeas comienzan a superpoblarse y convertirse en el centro indiscutido de la vida pública. Máquina a vapor, surgen las fábricas, se desarrollo del ferrocarril, vacuna contra la viruela, popularización del uso del jabón, avances en el control de la mortalidad infantil, alcantarillados, y una inmensa masa de humanos que emigran del campo en busca de trabajo. En este contexto y paulatinamente se instala la metáfora de la vida como construcción: vivir es ante todo fabricarse la vida. Poco importa lo que venga legado por la sangre o las condiciones de padres y ancestros, todo puede mutar hacia donde la razón y el trabajo libre de prejuicios nos lleva.

El mes que viene será en Brasil la conferencia Rio+20. Se reunirán los miembros de Naciones Unidas para concretar medidas para el desarrollo sustentable del planeta. Hubo ya una conferencia en 1992 (Cumbre para la Tierra), ahora viene la segunda instancia. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), está decidido a que en Rio+20 se comprenda, de una vez por todas, que el modo de vida que surge con la revolución industrial, tiene que ser superado.

Ayer la BBC publicó un informe concreto al respecto: la población mundial usa 50% más recursos de los que la Tierra puede regenerar. Dicho de otro modo: el planeta demora un año y medio en reponer los recursos que las personas consumen. El informe señala además que si todos los habitantes vivieran como un estadounidense medio, se necesitarían cuatro planetas Tierra para regenerar lo consumido en un solo año.

El informe se llama “Planeta Vivo 2012” y la WWF lo presentará en Río durante la cumbre del 20 al 22 de junio. Más allá de lo que se logre a nivel político en los encuentros, los datos que presenta el informe llaman a una reflexión general sobre el modo de vida de cada uno de nosotros. Tiene que cambiar radicalmente el enfoque que imperó en los últimos 250 años. Soy consciente que hay mucho romanticismo y “lugares comunes” alrededor de estas cuestiones ecológicas, pero justamente por ello es importante acentuar dónde esta realmente el problema. 

La investigación de la WWF informa que se desperdicia el 30% de los alimentos a nivel global, o porque se tiran (países ricos) o por dificultades de almacenado (países pobres). Aquí no se trata de las grandes fábricas o los grandes gobiernos, cada uno de nosotros debe tener una relación distinta con la comida: o mejorar la medida para comprar y cocinar sólo lo que se come, o verdaderamente cerciorarse que lo que sobra es alimento para alguien y no basura. Es inconcebible se tire el 30% de la comida en el mundo y haya al mismo tiempo desnutrición. 
Otra problema concreto: el agua. Hay 400 sistemas fluviales en el mundo que sufren escasez y 2.700 millones de personas que padecen la falta de agua. Las canillas de los que tienen agua tienen que estar cerradas el mayor tiempo posible. 

El problema está entonces en el modo en que cada ciudadano interactúa con la Naturaleza; el problema está en la fuerza que tiene aún la equivocada idea de que la vida puede fabricarse. Ya no se trata de fabricar, de disponer arbitrariamente de los recursos, de consumir despreocupándose por los efectos de ello. Ya no más. Estamos en el epílogo de lo que empezó a fines del XVIII. Esperemos que empiece el declive de las grandes ciudades superpobladas, que se despueblen,  que efectivamente se corte el consumo desenfrenado y la relación impertinente con la naturaleza. La idea de que todo puede ser fabricado y transformado por el hombre está por suerte en crisis. Claro que los procesos históricos llevan un tiempo distinto al de cada uno de nosotros; el epílogo puede durar 100 años. Pero es importante saber que el proceso, aunque nos supere, depende de lo que hace cada uno.

Facundo Ponce de León

domingo, 13 de mayo de 2012

Desarrollo sostenible, crítica al modelo estándar

Comparto la columna de Leonardo Boff que hace mención al medio ambiente y que lleva como título “Desarrollo sostenible, crítica al modelo estándar”.

“Los documentos oficiales de la ONU así como el borrador actual de Río+20 dedican gran espacio al modelo de desarrollo sostenible: debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Es la famosa tripleta llamada Triple Botton Line (la línea de los tres pilares) , creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG SustainAbility. Pero este modelo no resiste una crítica seria.

Desarrollo económicamente viable. En el lenguaje político de los gobiernos de las empresas, desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB). ¡Ay de la empresa y del país que no tengan índices positivos de crecimiento anual! Entran en crisis o en recesión con la consiguiente disminución del consumo y generación de desempleo: en el mundo de los negocios, éste consiste en ganar dinero, con la menor inversión posible, con la máxima rentabilidad posible, con la competencia más fuerte y en el menor tiempo posible.

Cuando hablamos aquí de desarrollo no hablamos de cualquier desarrollo sino del que existe realmente, que es el industrialista/capitalista/ consumista. Éste es antropocéntrico, contradictorio y equivocado. Me explico. 

1. Es antropocéntrico porque está centrado solamente en el ser humano, como si no existiese la comunidad de vida (flora y fauna
y otros organismos vivos), que también necesitan de la biosfera e igualmente demandan sostenibilidad. 

2. Es contradictorio, pues desarrollo y sostenibilidad obedecen a lógicas contrapuestas. El desarrollo realmente existente es lineal, creciente, explota la naturaleza y privilegia la acumulación privada. Es la economía política de corte capitalista. La categoría sostenibilidad, por el contrario, proviene de las ciencias de la vida y de la ecología, cuya lógica es circular e incluyente. Representa la tendencia de los ecosistemas al equilibrio dinámico, a la interdependencia y a la cooperación de todos con todos. Como se deduce, son lógicas antagónicas: una privilegia al individuo, la otra al colectivo; una promueve la competición, la otra la cooperación; una la evolución del más apto, la otra la evolución de todos interconectados.

3. Está equivocado, porque alega que la pobreza es la causa de la degradación ecológica. Por tanto, cuanto menos pobreza, más desarrollo sostenible habría y menos degradación, lo cual es una equivocación. Analizando, sin embargo, críticamente las causas reales de la pobreza y de la degradación de la naturaleza, se ve que resultan, no exclusiva, pero principalmente, del tipo de desarrollo practicado. Él es el que produce degradación, porque dilapida la naturaleza, paga bajos salarios y genera así pobreza.

Este desarrollo sostenible es una trampa del sistema imperante: asume los términos de la ecología (sostenibilidad) para vaciarlos. Asume el ideal de la economía (crecimiento) enmascarando la pobreza que el mismo produce.

Socialmente justo: si hay una cosa que el actual desarrollo industrial/capitalista no puede decir de sí mismo es que es 
socialmente justo. Si lo fuera, no habría 1, 4 miles de millones de hambrientos en el mundo y la mayoría de las naciones en la pobreza. Detengámonos solamente en el caso de Brasil. El Atlas Social de Brasil de 2010 (IPEA) refiere que 5000 familias controlan el 46% del PIB. El gobierno destina anualmente 125.000 millones de reales al sistema financiero para pagar con intereses los préstamos hechos y destina solamente 40.000 millones de reales a los programas sociales que benefician a las grandes mayorías pobres. Todo esto denuncia la falsedad de la retórica de un desarrollo socialmente justo, imposible dentro del actual paradigma económico.

Ambientalmente correcto: el actual tipo de desarrollo se hace llevando a cabo una guerra imparable contra Gaia, arrancando de ella todo lo que le es útil y objeto de lucro, especialmente para aquellas minorías que controlan el proceso. Según el índice Planeta vivo de la ONU (2010) en menos de 40 años la biodiversidad global sufrió una caída del 30%. Solamente desde 1998 hasta ahora ha habido un salto del 35% en las emisiones de gases de efecto invernadero. En vez de hablar de los límites del crecimiento, mejor haríamos en hablar de los límites de agresión a la Tierra.

En conclusión, el modelo patrón de desarrollo que se quiere sostenible es retórico. En él se verifican avances en la producción de bajo carbono, en la utilización de energías alternativas, en el reforzamiento de regiones degradadas y en la creación de mejores eliminaciones de residuos. Pero fijémonos bien: todo esto se hace siempre que no se perjudiquen los lucros ni se debilite la competición. La utilización de la expresión «desarrollo sostenible» tiene un significado político importante: el cambio necesario de paradigma económico, si es que queremos una sostenibilidad real. Dentro del actual, la sostenibilidad es o localizada o inexistente.

Leonardo Boff.

martes, 8 de mayo de 2012

Frases que matan las ideas


Todas las ideas son valiosas y deben ser escuchadas y consideradas. 
Parte del éxito de trabajar en equipo, consiste en brindar ideas de manera fluida.
Esto permite dar libertad a nuestro proceso creativo.
Mediante una lluvia de ideas es como se producen las grandes ideas.  
Todos merecemos ser escuchados. 
Para llegar a tener una gran idea, probablemente primero tendremos muchas ideas no tan buenas. 
Pero en el proceso mental que todos experimentamos para producir ideas, sobre todo cuando se trabaja en equipo, siempre puede surgir la mejor de las 
ideas.  
Por eso, otorguemos a los demás la misma cortesía que deseamos recibir  cuando expresamos nuestras ideas.
Por lo tanto, nunca debemos minimizar o despreciar la idea de otra persona. 
Aquí le ofrecemos una lista de frases, que, en el caso de utilizar, limita y excluye ideas que pueden ser valiosas.
  • “No”
  • “Si, pero…”
  • ”Ya lo hemos probado antes”
  • “Es irrelevante”
  • “No tenemos la capacidad”
  • “El jefe nos matará si lo hacemos”
  • “Gran idea, pero no para nosotros”
  • “No está en el presupuesto”
  • “La gente no quiere cambios”
  • “No es nuestra responsabilidad”
  • “¿Para qué cambiarlo? ...sigamos con lo que funciona”
  • “Seamos prácticos”
  • “No es parte de mi trabajo”
  • “Hasta la fecha nos ha ido bien así”
  • “Es algo demasiado adelantado para la época”
  • “¿Qué dirá la gente?”
  • “Encarguemos el asunto a un comité”
  • “¡Tienes que estar bromeando!”
  • “Nunca lo aprobarán”
  • “En teoría está bien, pero en la práctica...”
  • “Nunca lo hemos hecho”
  • “Es muy complicado”
  • “No tenemos suficiente tiempo”
  • “Carecemos de expertos y de experiencia”
  • “Nunca podremos competir”
  • “Dejemos que otra persona se encargue”
  • “No es política de la empresa”
  • “Nuestros clientes no lo comprarán”
  • “La aprobación toma mucho tiempo”
  • “Es un cambio demasiado radical”
  • “Es imposible”
  • “No tenemos suficiente personal”
  • “No tenemos el equipo”
  • “Es una pérdida de tiempo”
  • “Es una pérdida de dinero”
  • “....(Risa)”
  • “....(Sonrisa reprimida)”
  • “....(Mirada condescendiente)”
  • “....(Silencio)”
Por cada frase aprobatoria hay diez que desaprueban, recriminan, disminuyen y 
matan ideas.  

Acostúmbrese a cambiar las frases que matan, para no socavar 
la capacidad y espontaneidad de otras personas para producir nuevas 
ideas. 

 A modo de ejemplo:

… en lugar de decir:
“Nunca lo aprobarán”
diga:
“Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que lo aprueben”,
…en lugar de decir:
Ya lo hemos probado antes”
diga:
“Volveremos a probar”
________________________________________________________________________________________


martes, 1 de mayo de 2012

1ero de mayo: oportunidad para un cambio de rumbo


No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma". - Jiddu Krishnamurti-

Hoy, 1 de mayo de 2012 se conmemora un nuevo día de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo (semejante a una huelga general mundial obligatoria). Reconozco mi ambigüedad ante tal conmemoración. Honrando a los ocho trabajadores que en mayo de 1886 dieron su vida por el "simple" hecho de reivindicar condiciones de vida digna con una propuesta que hoy nos parece normal pero para la época era totalmente revolucionaria (en pleno desarrollo del modelo industrial), dividiendo las 24 horas en porciones iguales destinadas al trabajo, reposo o descanso y recreación vale la pena el recuerdo y los diversos actos para recordar tomando impulso para proyectarse.

Pero no es así, muchos se congregan para festejar, otros se trasladan a su segunda casa en la costa, otros descansan, escuchan música, otros indiferentes, sumando más de la tercera parte de la población entre niños y adolescentes que son inmunes al 1ero de mayo. En los actos convocados a tales efectos, además de la tradicional música popular, los vendedores de tortas fritas y chorizos, se escuchan largos y cansadores discursos, la mayoría monótonos y repetitivos, sin responder, a mi juicio, a los desafíos que nos plantea el cambio total del mundo al que conocíamos hasta hace apenas una década. Son tiempos donde ser requiere altura, claridad y contundencia a la hora de responder a los grandes dilemas que estamos enfrentados. 

La paradoja está planteada, al mismo tiempo que muchos se reúnen alrededor del fuego y el típico asado dominguero (según estadísticas es el día que, en Uruguay, se consume más carne en el año), para otros es un día para recordar, reflexionar y sobretodo honrar a los mártires de Chicago, también una linda oportunidad para mirar el futuro y realizar propuestas contundentes, pragmáticas y eficaces para la transformación total de la forma en que nos paramos en el mundo. Sin embargo más de la mitad de la población lo utiliza para cualquier cosa, menos para la reflexión, desarrollar propuestas o simplemente el encuentro fraterno entre hermanos.

Seguramente el festejo del 1 de mayo cobra significado superlativo en el presente para los que aún mantienen una actividad laboral remunerada y tienen el privilegio de destinar tiempos al reposo y a la recreación, o sea, pueden concretar la reivindicación de los pioneros quienes fueron ahorcados por esta hazaña. Ahora bien, si nos trasladamos virtualmente a España donde más de 5.500.000 millones de personas están desocupadas (y por las últimas informaciones alarmistas a punto de quebrar como país), es difícil festejar sin solidarizarse con esta realidad de nuestros hermanos y hermanas españoles/as donde los  espacios empiezan a confundirse y ya no hay posibilidades de un descanso reparador luego de una jornada intensa de trabajo. Me pregunto ¿el sector de desocupados festejará? y si lo hace ¿que es lo que festeja?. No será un momento interesante para solidarizarse y pensar y proponer soluciones para la realidad de miles y millones de personas que no tienen trabajo, o que sus trabajos son indignos y mediocres.

Desde mi humilde perspectiva hay que "repartir y dar de nuevo", no es posible "festejar" presenciando la caída estrepitosa de los modelos y paradigmas actuales donde todos nos peleamos con todos, se continúa reivindicando a mi juicio ingenuamente la lucha de clase, se reafirma la contradicción e intereses entre sectores al mismo tiempo que el mundo decreta el "fin del trabajo", pero sin llegar a la construcción de un proyecto común donde todos, desde lugares e intereses distintos entreguemos lo mejor de cada uno para llegar a la meta, esto es, dignificar la vida con un trabajo digno y humano donde podamos volcar lo mejor de cada uno para alcanzar niveles de calidad en la vida y crear valor a la sociedad. 

"La guerra conduce a la guerra, las "víctimas"se vuelven dependientes, la realidad aplasta a las personas que se niegan a verla, y el cinismo no conduce a nada. Y si seguimos haciendo lo mismo que siempre hemos hecho, esperando que esta vez los resultados sean distintos, estaremos negando la realidad. Se dice que Albert Einstein afirmó una vez: ´No podemos resolver los problemas importantes a los que nos enfrentamos desde el mimso nivel de pensamiento que los ha creado. Para resolver los problemas más difíciles que nos presenta la vida, tenemos que cambiar radicalmente nuestra manera de pensar."(Covey). En la "Tercera Alternativa" Covey dice que la "mayoría de los conflictos tienen dos caras. Estamos acostumbrados a pensar en términos de "mi equipo" contra "tu equipo". Mi equipo es bueno; el tuyo es malo. Mi equipo está en lo cierto y es justo; el tuyo está equivocado. Mis motivos son puros; los tuyos, son dudosos...sea como sea, hay dos alternativas".

La Tercera Alternativa parece una posibilidad interesante, basado en un proceso llamado ´sinergía´. La sinergía es lo que se genera cuando uno más uno es igual a diez, a cien, ¡o incluso a mil!. Es el potente resultado que se obtiene cuando dos o más seres humanos respetuosos deciden, juntos, ir más allá de cualquier idea preconcebida para alcanzar un gran reto. Es la pasión, la energía, el ingenio y la emoción de crear una nueva realidad mucho mejor que la anterior. Estamos todos navegando en el mismo barco y si se hunde todos perecemos, no es posible salvarse a costa de que otros perezcan. Tengo la impresión que poseemos conocimientos inútiles y que empleamos gran parte de nuestro tiempo aprendiendo, pensando  y hablando para y en un mundo caduco que ya no existe. Las reglas de juego han cambiando porque los tiempos han cambiado, estamos enfrentados a un cambio de época. Las personas que juegan con las viejas reglas, pierden, quienes juegan con las nuevas tienen más posibilidades de sumar y generar valor y aportar un poco de Luz en la penumbra de los tiempos. 

Estamos transitando un modelo de transnacionalización económica de carácter devastador y que, con distintas variantes, presenta similares impactos ambientales y sociales en diferentes regiones, países y localidades donde opera. Es un modelo de carácter excluyente, expresado en la eliminación de distintas actividades de la producción familiar y comunitaria basada en el uso y abuso de los recursos naturales y del ambiente. Tal modelo no sólo comprende la extracción hasta la exageración de recursos sino que también una transformación civilizacional, homogeneizando culturalmente a los pueblos. Si se asume esta situación, estamos frente a una oportunidad para que la ciudadanía organizada (entre ellos los sindicatos) juegue un papel central en la posible contribución a un cambio de paradigma, que vuelva a reflexionar sobre si misma y realizar propuestas inteligentes para un nuevo pacto de convivencia. 

Conversando con un gran amigo (A. Gomensoro) que, con su lucidez y generosidad nos sigue obligando a pensar, condimento cada vez más escaso en pleno siglo XXI signado por el vértigo y cantidad infinita de tecnologías de la comunicación y un tipo de relación líquida (Bauman), invertir tiempo para pensar, reflexionar, dialogar, conversar, para el amor, la amistad, se vuelven bienes preciados y de un valor supremo para fortalecer las relaciones en la sociedad. 

Arnaldo toma los valores claves reivindicados por la Revolución Francesa: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD y los vincula al actual momentos de la humanidad. La Libertad y la Igualdad plantea Arnaldo son categorías "reivindicativas": se instalan y se alimentan de "confrontaciones", se lucha "contra" los otros para alcanzar la anhelada libertad e igualdad. La FRATERNIDAD es una categoría distinta, se sustenta en la solidaridad y el cooperativismo, es el aditivo perfecto para fortalecer el vínculo entre las personas (es relacional), pero nadie habla de este valor, nadie se refiere a la fraternidad entre hermanos, que es lo que somos los que habitamos este planeta, como nos plantea L. Boff hasta las piedras son hermanas nuestras. Lo que si está claro, continúa Arnaldo, que una vez instalada -la fraternidad- favorece la vida comunitaria y la relación "Yo y Tú"de Martín Buber, este valor nos pone en la mismo territorio luchamos "con" los otros y no "contra" los otros. Los valores de la Libertad y la Igualdad son "medios" para la FRATERNIDAD y esta (la fraternidad) como legitimo FIN. 

Reafirmando las ideas de Arnaldo el valor de la fraternidad brilla por su ausencia en las sociedades contemporáneas (es más casi no se escucha esta palabra en el lenguaje coloquial) signadas por la competencia y la lucha entre personas, grupos, organizaciones, sectores, clases, países, todos contra todos. Parecería que la consigna es ganar mientras otros pierden, nunca ganar haciendo ganar al otro, sumando valor para todos y cada uno. Me refiero concretamente a ganar dinero sí, pero lo central sumar valores, dignidad, humanidad. Y de esto se trata, respetando las diferencias creo que es fundamental crear un proyecto compartido (hablando de un país, una empresa, una organización social, una familia). 

Asumimos los distintos intereses y preferencias entre las personas integrantes de una organización: los propietarios, las personas que allí desarrollan su vida profesional, los sindicatos, los proveedores, los clientes, es parte de la riqueza de la sociedad. Pero cuesta pensar el sentido y la utilidad práctica de estar décadas enfrentados sobre cuál es el papel de cada cual y cómo distribuir los frutos de la actividad. Porque una cosa es clara: todas las partes mencionadas salen beneficiadas de la buena marcha del proyecto. 

Mi energía está destinada a contribuir con un nuevo estilo de hacer organización basado en un nuevo estilo de relaciones, donde todos ganemos, distribuyendo equitativamente los beneficios (dinero, calidad de vida, bienestar) de la acción colectiva. Mi apuesta es a contribuir a un nuevo paradigma de convivencia signado por la INTEGRIDAD, RESPONSABILIDAD, LA TRANSPARENCIA, EL AMOR, LA AMISTAD, LA COLABORACIÓN, LA FRATERNIDAD entre los seres humanos y estos con la naturaleza. Me pregunto si tal cual está concebido actualmente el 1 de mayo ¿cuanto contribuye con la creación de un nuevo paradigma?. Es decir se habla desde verdades universales y se promueve el enfrentamiento entre partes, se podrá llegar a respetar la diversidad creando la unidad de perspectivas.

"El pensamiento que ha creado la crisis no puede ser el mismo que va a solucionarla". 
-Albert Einstein-