martes, 8 de mayo de 2012

Frases que matan las ideas


Todas las ideas son valiosas y deben ser escuchadas y consideradas. 
Parte del éxito de trabajar en equipo, consiste en brindar ideas de manera fluida.
Esto permite dar libertad a nuestro proceso creativo.
Mediante una lluvia de ideas es como se producen las grandes ideas.  
Todos merecemos ser escuchados. 
Para llegar a tener una gran idea, probablemente primero tendremos muchas ideas no tan buenas. 
Pero en el proceso mental que todos experimentamos para producir ideas, sobre todo cuando se trabaja en equipo, siempre puede surgir la mejor de las 
ideas.  
Por eso, otorguemos a los demás la misma cortesía que deseamos recibir  cuando expresamos nuestras ideas.
Por lo tanto, nunca debemos minimizar o despreciar la idea de otra persona. 
Aquí le ofrecemos una lista de frases, que, en el caso de utilizar, limita y excluye ideas que pueden ser valiosas.
  • “No”
  • “Si, pero…”
  • ”Ya lo hemos probado antes”
  • “Es irrelevante”
  • “No tenemos la capacidad”
  • “El jefe nos matará si lo hacemos”
  • “Gran idea, pero no para nosotros”
  • “No está en el presupuesto”
  • “La gente no quiere cambios”
  • “No es nuestra responsabilidad”
  • “¿Para qué cambiarlo? ...sigamos con lo que funciona”
  • “Seamos prácticos”
  • “No es parte de mi trabajo”
  • “Hasta la fecha nos ha ido bien así”
  • “Es algo demasiado adelantado para la época”
  • “¿Qué dirá la gente?”
  • “Encarguemos el asunto a un comité”
  • “¡Tienes que estar bromeando!”
  • “Nunca lo aprobarán”
  • “En teoría está bien, pero en la práctica...”
  • “Nunca lo hemos hecho”
  • “Es muy complicado”
  • “No tenemos suficiente tiempo”
  • “Carecemos de expertos y de experiencia”
  • “Nunca podremos competir”
  • “Dejemos que otra persona se encargue”
  • “No es política de la empresa”
  • “Nuestros clientes no lo comprarán”
  • “La aprobación toma mucho tiempo”
  • “Es un cambio demasiado radical”
  • “Es imposible”
  • “No tenemos suficiente personal”
  • “No tenemos el equipo”
  • “Es una pérdida de tiempo”
  • “Es una pérdida de dinero”
  • “....(Risa)”
  • “....(Sonrisa reprimida)”
  • “....(Mirada condescendiente)”
  • “....(Silencio)”
Por cada frase aprobatoria hay diez que desaprueban, recriminan, disminuyen y 
matan ideas.  

Acostúmbrese a cambiar las frases que matan, para no socavar 
la capacidad y espontaneidad de otras personas para producir nuevas 
ideas. 

 A modo de ejemplo:

… en lugar de decir:
“Nunca lo aprobarán”
diga:
“Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que lo aprueben”,
…en lugar de decir:
Ya lo hemos probado antes”
diga:
“Volveremos a probar”
________________________________________________________________________________________


martes, 1 de mayo de 2012

1ero de mayo: oportunidad para un cambio de rumbo


No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma". - Jiddu Krishnamurti-

Hoy, 1 de mayo de 2012 se conmemora un nuevo día de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo (semejante a una huelga general mundial obligatoria). Reconozco mi ambigüedad ante tal conmemoración. Honrando a los ocho trabajadores que en mayo de 1886 dieron su vida por el "simple" hecho de reivindicar condiciones de vida digna con una propuesta que hoy nos parece normal pero para la época era totalmente revolucionaria (en pleno desarrollo del modelo industrial), dividiendo las 24 horas en porciones iguales destinadas al trabajo, reposo o descanso y recreación vale la pena el recuerdo y los diversos actos para recordar tomando impulso para proyectarse.

Pero no es así, muchos se congregan para festejar, otros se trasladan a su segunda casa en la costa, otros descansan, escuchan música, otros indiferentes, sumando más de la tercera parte de la población entre niños y adolescentes que son inmunes al 1ero de mayo. En los actos convocados a tales efectos, además de la tradicional música popular, los vendedores de tortas fritas y chorizos, se escuchan largos y cansadores discursos, la mayoría monótonos y repetitivos, sin responder, a mi juicio, a los desafíos que nos plantea el cambio total del mundo al que conocíamos hasta hace apenas una década. Son tiempos donde ser requiere altura, claridad y contundencia a la hora de responder a los grandes dilemas que estamos enfrentados. 

La paradoja está planteada, al mismo tiempo que muchos se reúnen alrededor del fuego y el típico asado dominguero (según estadísticas es el día que, en Uruguay, se consume más carne en el año), para otros es un día para recordar, reflexionar y sobretodo honrar a los mártires de Chicago, también una linda oportunidad para mirar el futuro y realizar propuestas contundentes, pragmáticas y eficaces para la transformación total de la forma en que nos paramos en el mundo. Sin embargo más de la mitad de la población lo utiliza para cualquier cosa, menos para la reflexión, desarrollar propuestas o simplemente el encuentro fraterno entre hermanos.

Seguramente el festejo del 1 de mayo cobra significado superlativo en el presente para los que aún mantienen una actividad laboral remunerada y tienen el privilegio de destinar tiempos al reposo y a la recreación, o sea, pueden concretar la reivindicación de los pioneros quienes fueron ahorcados por esta hazaña. Ahora bien, si nos trasladamos virtualmente a España donde más de 5.500.000 millones de personas están desocupadas (y por las últimas informaciones alarmistas a punto de quebrar como país), es difícil festejar sin solidarizarse con esta realidad de nuestros hermanos y hermanas españoles/as donde los  espacios empiezan a confundirse y ya no hay posibilidades de un descanso reparador luego de una jornada intensa de trabajo. Me pregunto ¿el sector de desocupados festejará? y si lo hace ¿que es lo que festeja?. No será un momento interesante para solidarizarse y pensar y proponer soluciones para la realidad de miles y millones de personas que no tienen trabajo, o que sus trabajos son indignos y mediocres.

Desde mi humilde perspectiva hay que "repartir y dar de nuevo", no es posible "festejar" presenciando la caída estrepitosa de los modelos y paradigmas actuales donde todos nos peleamos con todos, se continúa reivindicando a mi juicio ingenuamente la lucha de clase, se reafirma la contradicción e intereses entre sectores al mismo tiempo que el mundo decreta el "fin del trabajo", pero sin llegar a la construcción de un proyecto común donde todos, desde lugares e intereses distintos entreguemos lo mejor de cada uno para llegar a la meta, esto es, dignificar la vida con un trabajo digno y humano donde podamos volcar lo mejor de cada uno para alcanzar niveles de calidad en la vida y crear valor a la sociedad. 

"La guerra conduce a la guerra, las "víctimas"se vuelven dependientes, la realidad aplasta a las personas que se niegan a verla, y el cinismo no conduce a nada. Y si seguimos haciendo lo mismo que siempre hemos hecho, esperando que esta vez los resultados sean distintos, estaremos negando la realidad. Se dice que Albert Einstein afirmó una vez: ´No podemos resolver los problemas importantes a los que nos enfrentamos desde el mimso nivel de pensamiento que los ha creado. Para resolver los problemas más difíciles que nos presenta la vida, tenemos que cambiar radicalmente nuestra manera de pensar."(Covey). En la "Tercera Alternativa" Covey dice que la "mayoría de los conflictos tienen dos caras. Estamos acostumbrados a pensar en términos de "mi equipo" contra "tu equipo". Mi equipo es bueno; el tuyo es malo. Mi equipo está en lo cierto y es justo; el tuyo está equivocado. Mis motivos son puros; los tuyos, son dudosos...sea como sea, hay dos alternativas".

La Tercera Alternativa parece una posibilidad interesante, basado en un proceso llamado ´sinergía´. La sinergía es lo que se genera cuando uno más uno es igual a diez, a cien, ¡o incluso a mil!. Es el potente resultado que se obtiene cuando dos o más seres humanos respetuosos deciden, juntos, ir más allá de cualquier idea preconcebida para alcanzar un gran reto. Es la pasión, la energía, el ingenio y la emoción de crear una nueva realidad mucho mejor que la anterior. Estamos todos navegando en el mismo barco y si se hunde todos perecemos, no es posible salvarse a costa de que otros perezcan. Tengo la impresión que poseemos conocimientos inútiles y que empleamos gran parte de nuestro tiempo aprendiendo, pensando  y hablando para y en un mundo caduco que ya no existe. Las reglas de juego han cambiando porque los tiempos han cambiado, estamos enfrentados a un cambio de época. Las personas que juegan con las viejas reglas, pierden, quienes juegan con las nuevas tienen más posibilidades de sumar y generar valor y aportar un poco de Luz en la penumbra de los tiempos. 

Estamos transitando un modelo de transnacionalización económica de carácter devastador y que, con distintas variantes, presenta similares impactos ambientales y sociales en diferentes regiones, países y localidades donde opera. Es un modelo de carácter excluyente, expresado en la eliminación de distintas actividades de la producción familiar y comunitaria basada en el uso y abuso de los recursos naturales y del ambiente. Tal modelo no sólo comprende la extracción hasta la exageración de recursos sino que también una transformación civilizacional, homogeneizando culturalmente a los pueblos. Si se asume esta situación, estamos frente a una oportunidad para que la ciudadanía organizada (entre ellos los sindicatos) juegue un papel central en la posible contribución a un cambio de paradigma, que vuelva a reflexionar sobre si misma y realizar propuestas inteligentes para un nuevo pacto de convivencia. 

Conversando con un gran amigo (A. Gomensoro) que, con su lucidez y generosidad nos sigue obligando a pensar, condimento cada vez más escaso en pleno siglo XXI signado por el vértigo y cantidad infinita de tecnologías de la comunicación y un tipo de relación líquida (Bauman), invertir tiempo para pensar, reflexionar, dialogar, conversar, para el amor, la amistad, se vuelven bienes preciados y de un valor supremo para fortalecer las relaciones en la sociedad. 

Arnaldo toma los valores claves reivindicados por la Revolución Francesa: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD y los vincula al actual momentos de la humanidad. La Libertad y la Igualdad plantea Arnaldo son categorías "reivindicativas": se instalan y se alimentan de "confrontaciones", se lucha "contra" los otros para alcanzar la anhelada libertad e igualdad. La FRATERNIDAD es una categoría distinta, se sustenta en la solidaridad y el cooperativismo, es el aditivo perfecto para fortalecer el vínculo entre las personas (es relacional), pero nadie habla de este valor, nadie se refiere a la fraternidad entre hermanos, que es lo que somos los que habitamos este planeta, como nos plantea L. Boff hasta las piedras son hermanas nuestras. Lo que si está claro, continúa Arnaldo, que una vez instalada -la fraternidad- favorece la vida comunitaria y la relación "Yo y Tú"de Martín Buber, este valor nos pone en la mismo territorio luchamos "con" los otros y no "contra" los otros. Los valores de la Libertad y la Igualdad son "medios" para la FRATERNIDAD y esta (la fraternidad) como legitimo FIN. 

Reafirmando las ideas de Arnaldo el valor de la fraternidad brilla por su ausencia en las sociedades contemporáneas (es más casi no se escucha esta palabra en el lenguaje coloquial) signadas por la competencia y la lucha entre personas, grupos, organizaciones, sectores, clases, países, todos contra todos. Parecería que la consigna es ganar mientras otros pierden, nunca ganar haciendo ganar al otro, sumando valor para todos y cada uno. Me refiero concretamente a ganar dinero sí, pero lo central sumar valores, dignidad, humanidad. Y de esto se trata, respetando las diferencias creo que es fundamental crear un proyecto compartido (hablando de un país, una empresa, una organización social, una familia). 

Asumimos los distintos intereses y preferencias entre las personas integrantes de una organización: los propietarios, las personas que allí desarrollan su vida profesional, los sindicatos, los proveedores, los clientes, es parte de la riqueza de la sociedad. Pero cuesta pensar el sentido y la utilidad práctica de estar décadas enfrentados sobre cuál es el papel de cada cual y cómo distribuir los frutos de la actividad. Porque una cosa es clara: todas las partes mencionadas salen beneficiadas de la buena marcha del proyecto. 

Mi energía está destinada a contribuir con un nuevo estilo de hacer organización basado en un nuevo estilo de relaciones, donde todos ganemos, distribuyendo equitativamente los beneficios (dinero, calidad de vida, bienestar) de la acción colectiva. Mi apuesta es a contribuir a un nuevo paradigma de convivencia signado por la INTEGRIDAD, RESPONSABILIDAD, LA TRANSPARENCIA, EL AMOR, LA AMISTAD, LA COLABORACIÓN, LA FRATERNIDAD entre los seres humanos y estos con la naturaleza. Me pregunto si tal cual está concebido actualmente el 1 de mayo ¿cuanto contribuye con la creación de un nuevo paradigma?. Es decir se habla desde verdades universales y se promueve el enfrentamiento entre partes, se podrá llegar a respetar la diversidad creando la unidad de perspectivas.

"El pensamiento que ha creado la crisis no puede ser el mismo que va a solucionarla". 
-Albert Einstein-


miércoles, 18 de abril de 2012

Poema colgado en un orfanato en India


1. La gente es ilógica, irrazonable y egocéntrica (incluso a mí me pasa esto). Ámelos de todos modos.


2. Si usted da una mano de forma desinteresada, la gente le acusará de segundas intenciones, egoístas. Haga "favores" de todos modos.

3. Si usted tiene "éxito", usted gana a amigos falsos y enemigos verdaderos. Tenga "éxito" de todos modos.

4. El bien que usted hace hoy será olvidado mañana. Haga el bien de todos modos.

5. La honestidad y la franqueza le hacen vulnerable. Sea honesto y franco de todos modos.

6. La gente más grande con las ideas más grandes pueden ser derribada por la gente mediocre, con las ideas mediocres. Piense en grande de todos modos.

7. La gente que favorece a los desvalidos, es juzgada por su acción. Lucha por los desvalidos de todos modos.

8. Lo que usted invierte años construyendo puede ser destruido durante la noche. Construya de todos modos.

9. La gente realmente requiere apoyo, pero puede atacarle si usted realmente les apoya. Apoyelas de todos modos.

10. Dé al mundo lo mejor que usted tiene y le darán un puntapié en los dientes. Dé lo mejor que usted tiene de todos modos.

Madre Teresa

El corazón tiene cerebro

Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. Es inteligente.
 
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. 
 
Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

  1. La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. Significa que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar. Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.
  2. La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.
  3. La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo. 
  4. La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico. Y se ordena con las emociones positivas.
  5. Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.
¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?


  1. El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?. 
  2. Hay dos clases de variación de la frecuencia cardíaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos.  
  3. La otra es desordenada, con ondas incoherentes y aparece con las emociones negativas. Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza.  
  4. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardíaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.
  5. El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.
  6. Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.
  7. Este es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.
¿Y cómo puedo activar ese circuito?
 
  1. Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje. Es la práctica de pensamientos y emociones positivas.  
  2. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo (avaricia) y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.
¿Y cómo nos libramos de ellos?
 
  1. Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. 
  2. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.
  3. Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. 
     
Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.

-----------------------------------------------------------------------------------

Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia. Profesora en la Sorbona, Francia y luego fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón. “El ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan”.



.

domingo, 15 de abril de 2012

Encontrar respuestas ´fuera de los común´

La misión de encontrar y perder nuestro ego nos empujará hacia la grandeza. Es uno de los riesgos más audaces que podemos tomar. Esto es lo que nos saca de nuestra zona de confort para que podamos realmente marcar una diferencia en este mundo. 


Cuando vamos más allá de nuestro ego (especialmente nuestro temor a la falta de aprobación) podemos ver soluciones reales porque repentinamente nos abrimos a ver aquello que no sabemos. 

Nos da el poder de hacer preguntas, y de no aceptar las cosas por lo que parecen.Cierto,puede ser humillante cuando nos hacemos cargo y no todos concuerdan con nuestra visión. 

Pero la humillación es una de las formas más rápidas para identificar a nuestro ego. El deseo de ser elogiados y reconocidos es un signo revelador de que el ego está prosperando. 

Pero si una cantidad suficiente de personas puede comenzar a ver a sus egos en acción y lo disuelve, podemos alcanzar una masa crítica, y el mundo puede cambiar.

Excavemos más profundo para encontrar respuestas “fuera de lo común” para poder dirigirnos hacia un futuro más brillante.

sábado, 14 de abril de 2012

¿Que es un ideal?

José Ingenieros fue un representante destacado del pensa-miento positivista, sobre todo en sus primeros años. También fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina, aunque no participó orgánicamente en la actividad partidaria. A partir de la década del ´10 comenzó a profundizar una línea de pensa-miento más relacionada con los aspectos morales y políticos, aspectos ambos que Ingenieros veía íntimamente relacionados, inspirando a la juventud latinoamericana que realizó la Reforma Universitaria de 1918 y lo nombró Maestro de la Juventud de América Latina. Sus desarrollos sobre la identidad latinoamericana y el anti imperialismo tuvieron gran influencia sobre varias generaciones del continente.  
José Ingenieros, nacido el 24 de abril de 1877 en Palermo, Italia y fallecido el 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires era Médico,  Psiquiatra, Psicólogo, Criminólogo, Farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino.Su libro "Evolución de las ideas argentinas" marcó rumbos en el entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como nación.
 JoseIngenieros001.JPG

“Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección, y rebelde a la mediocridad llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala: si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone a lo real. Ella es el lis de tu blasón, el penacho de tu temperamento".
... 
"Un ideal no es una fórmula muerta, sino una hipótesis perfectible; para que sirva, debe ser concebido así, actuante en función de la vida social que incesantemente deviene. La imaginación, partiendo, de la experiencia, anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos: los ideales, entre todas las creencias, representan el resultado más alto de la función de pensar".
...
"Nuestro sistema solar es un punto en el cosmos: en ese punto es un simple detalle el planeta que habitamos; en ese detalle la vida es un transitorio equilibrio químico de la superficie; entre las complicaciones de ese equilibrio viviente la especie humana data de un período brevísimo; en el  hombre se desarrolla la función de pensar como un perfeccionamiento de la adaptación al medio; uno de sus modos es la imaginación que permite generalizar los datos de la experiencia, anticipando sus resultados posibles y abstrayendo de ella ideales de perfección".
...
"Un ideal es un punto y un momento entre los infinitos posibles que pueblan el espacio y el tiempo".
...
"Los ideales pueden no ser verdades; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos efectivos: influyen sobre nuestra conducta en la medida en que lo creemos".
...
"Mientras la instrucción se limita a extender las nociones que la experiencia actual considera mas exactas, la educación consiste en sugerir los ideales que se presumen propicios a la perfección".
...
"El concepto de lo mejores un resultado natural de la evolución misma. La vida tiende naturalmente a perfeccionarse. Aristóteles enseñaba que la actividad es un movimiento del ser hacia la propia "entelequia": su estado de perfección. Todo lo que existe persigue su entelequia, y esa tendencia se refleja en todas las otras funciones del espíritu: la formación de ideales está sometida a un determinismo, que, por ser complejo, no es menos absoluto. No son obra de una libertad que escapa a las leyes de todo lo universal, ni productos de una razón pura que nadie conoce. Son creencias aproximativas acerca de la perfección venidera. Lo futuro es lo mejor de lo presente puesto que sobreviene en la selección natural: los ideales son un "élan" hacia lo mejor, en cuanto simples anticipaciones del devenir.

A medida que la experiencia humana se amplia, observando la realidad, los ideales son modificados por la imaginación, que es plástica y no reposa jamás. Experiencia e imaginación siguen paralelas, aunque va muy retardada aquélla respecto de ésta. La hipótesis vuela, el hecho camina; a veces el ala rumbea mal, el pie pisa siempre firme; pero el vuelo puede rectificarse, mientras el paso no puede volar nunca.  



La imaginación es la madre de toda originalidad; deformando lo real hacia su perfección, ella crea los ideales y les da impulso con el ilusorio sentimiento de la libertad; el libre albedrío es un error útil para la gestación de los ideales. 
...

La respuesta de un sabio


Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría.Los niños jugaban despreocupados. El hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando preso en la grieta del hielo. El otro, viendo su amigo preso y congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y libertar el amigo. Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño: "¿Cómo conseguiste hacer eso?¡Es imposible que consiguieras partir el hielo, siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!

En ese momento, el sabio Albert Einstein, que pasaba por allí, comentó:

- Yo sé cómo lo hizo.
- ¿Cómo? - Le preguntaron.

"Es sencillo, respondió Einstein, no había nadie para decirle que no era capaz".

'Dios nos hizo perfectos y no escoge a los capacitados, sino que capacita a los escogidos'. Hacer o no hacer algo, sólo depende de nuestra voluntad y perseverancia’- Albert Einstein -

Conclusión: Ocúpate más por tu conciencia que por tu reputación.Porque por tu conciencia eres lo que eres, y por tu reputación eres lo que los otros piensan de ti.

Lo que los otros piensan de ti, es problema de ellos.